Seleccionar página

Elena López de la FuenteElena López-de-la-Fuente*
Técnico documentalista de la Biblioteca del Banco de España

La semana del 30 de septiembre al 4 de octubre de este año 2019 se celebraron de forma consecutiva en Madrid, en la sede del Banco de España, las reuniones de dos redes internacionales de bibliotecas de bancos centrales, la IX Reunión de Responsables de Bibliotecas de Bancos Centrales del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y el 6th Central Banks and International Financial Institutions Librarians (CBIFIL) Workshop, que mantuvieron una sesión conjunta el 2 de octubre.

Pero, ¿hay bibliotecas en los bancos? Habitualmente en un banco comercial, como en otras corporaciones, hay centros de documentación. Sin embargo, en los denominados bancos centrales o nacionales de cada país así como en las instituciones financieras internacionales (BCE, FMI, OCDE, CEMLA, CEPAL, etc.) hay bibliotecas que, a menudo, son las mejores o de las mejores bibliotecas especializadas en economía y finanzas en cada país. Esta categoría de biblioteca, similar en muchos aspectos a las bibliotecas académicas, se incluye dentro de las bibliotecas especializadas gubernamentales y su misión está directamente relacionada con la misión y objetivos de la organización a la que dan servicio, tanto en su especialización temática como en sus colecciones.

Son bibliotecas que no suelen tener mucha visibilidad externa por lo que, aunque en el CLIP de SEDIC ya se ha presentado la Biblioteca del Banco de España o se ha hablado de lo que supone trabajar en una biblioteca de una institución financiera internacional, hemos aprovechado la estancia en Madrid de un gran número de bibliotecarios de bancos centrales para preguntar a algunos de ellos por su trabajo y las características de sus centros con el fin de ofrecer una pequeña panorámica.

Han participado seis bibliotecarios, todos ellos miembros del Central Banks and International Financial Institutions Librarians Group(CBFIL), que es la red más amplia, de cobertura mundial; cuatro de ellos (Chile, Colombia, México y Filipinas) son también miembros de la red del CEMLA, una de las redes regionales, que agrupa a los bancos centrales de Latinoamérica y el Caribe y que tiene además como asociados otros bancos centrales de países relacionados (España, Portugal, Francia, Canadá, Filipinas, etc.).

Queremos primero hacer un pequeña presentación de cada uno de los participantes; hemos mantenido la denominación de su título profesional ya que, además de las variantes nacionales y lingüísticas, hay denominaciones características de este tipo de instituciones. Al final de este debate se incluyen los contenidos originales.

[su_accordion][su_spoiler title=»Nelia Balagapo, Bangko Sentral ng Pilipinas (Filipinas)» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Manager of the Economic and Financial Learning Center Library, Bangko Sentral ng Pilipinas (Filipinas)

Ha trabajado en el Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP) durante los últimos cinco años aunque ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Asian Development Bank (ADB) como bibliotecaria de sistemas, bibliotecaria especialista en temas legales y como directora de la biblioteca. Previamente trabajó como docente en una universidad estatal, como bibliotecaria de referencia en dos embajadas y como catalogadora en una institución internacional de investigación en pesquería y acuicultura. Nelia Balagapo participa activamente en la Philippine Librarians Association, (PLAI) como Vicepresidenta y Presidenta de la PLAI National Capital Region Librarians Council de PLAI y así como como tesorera de PLAI, National Board of Trustees.[/su_spoiler] [su_spoiler title=»Humbert Alexander Garrido Arenas, Banco de la República (Colombia)» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Director del Centro de Apoyo a la Investigación Económica, Banco de la República (Colombia)

Ingeniero de Sistemas, con postgrados en Seguridad Informática y Redes y Gestión Documental, ha trabajado desde el año 2.000 con bibliotecas y centros de documentación en diferentes universidades colombianas. También ha participado como consultor especialista en el proyecto internacional LA REFERENCIA (Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales) patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo y RedClara (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas). Igualmente, ha sido investigador en el proyecto de creación de la Biblioteca Digital Colombiana (BDCOL), coordinando el área de directrices para repositorios institucionales y temáticos y profesor universitario en la Universidad de la Salle, Universidad del Rosario, Organización Universitaria Interamericana y Colegio de las Américas (COLAM) en las cátedras de Bases de Datos Documentales, Gestión de Bibliotecas Digitales, Web Semántica y Gestión de Repositorios.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Romina Osés, Banco Central de Chile» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Bibliotecóloga, Banco Central de Chile

Bibliotecaria de referencia y responsable de la gestión de proyectos en el Banco de Chile, donde lleva trabajando los últimos siete años. Desarrolló previamente su carrera profesional, enfocada al área de ciencias sociales, en las bibliotecas de la Universidad de Valparaíso y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Eva Semertzaki, Bank of Greece» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Chief Librarian and Deputy Director, Centre for Culture, Research and Documentation, Bank of Greece

Licenciada en Lengua y Literatura clásicas por la Universidad de Creta, Grecia, tiene un Máster en Library and Information Science por el Simmons College, Boston, EEUU. Empezó su carrera profesional en la biblioteca del Deree, el colegio americano en Atenas. En 1989 entró a trabajar como bibliotecaria de referencia en el Banco de Grecia, donde ha ocupado distintos puestos y donde es la directora de la biblioteca y subdirectora del Centre for Culture, Research and Documentation, en el que se engloba la biblioteca. Es presidenta desde 2017 del Comité permanente de la Knowledge Management Section de la IFLA y participó en la organización del World Library and Information Congress de la IFLA celebrado en Atenas en 2019 como miembro del comité nacional. Pertenece al Comité permanente del Central Banks and International Financial Institutions Librarians Group (CBIFIL). Es autora de diferentes artículos y libros e imparte cursos de formación especializados.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Katrina Stierholz, Federal Reserve Bank of St. Louis (St. Louis Fed ), Estados Unidos» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Vice President and Director of Library & Research Information Services, Federal Reserve Bank of St. Louis (St. Louis Fed ), Estados Unidos

Directora de la Homer Jones Memorial Library del St. Louis Fed, donde empezó a trabajar en 2002, se ocupa de las tareas referidas a FRED, base de datos de economía, a la educación financiera, al grupo de publicación de la investigación y a la biblioteca digital, FRASER. Antes de trabajar en el St. Louis Fed, trabajó en distintas bibliotecas universitarias en el campo de la información gubernamental.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Isaac Vivas Escobedo, Banco de México» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]Jefe de la Oficina de Servicios Bibliotecarios, Banco de México

Licenciado en Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestro en Bibliotecología también por la UNAM. Ingresó en la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la misma UNAM en 1992 donde su labor como jefe de sistemas estuvo centrada en el análisis, diseño e implementación de soluciones tecnológicas que pudieran simplificar y optimizar las tareas de la biblioteca. En 2004 empezó a trabajar en la Biblioteca del Banco de México de la cual es su director.[/su_spoiler][/su_accordion]

Les planteamos a todos ellos las siguientes preguntas cuyas respuestas resumimos a continuación:

  • ¿Podrías hablarnos de tu experiencia como bibliotecario/a y de tu trabajo actual?
  • ¿Podrías describir tu biblioteca? (Servicios, usuarios, fondos…)
  • ¿Cuáles son los últimos proyectos en los que has trabajado? ¿Cuáles son los objetivos para el futuro?
  • ¿Quieres añadir algún comentario?

[su_note note_color=»#990000″ text_color=»#ffffff» radius=»6″]¿Podrías hablarnos de tu experiencia como bibliotecario/a y de tu trabajo actual?[/su_note]

Trabajar en una biblioteca de un banco central se ve como un desafío, que requiere una constante adaptación, no sólo tecnológica o profesional en sentido amplio, sino también alineándose siempre con los intereses de la institución.

Como hemos visto en la presentación, todos ellos tenían experiencia en otras bibliotecas, especializadas o universitarias. Muchos de ellos habían trabajado como bibliotecarios de referencia lo que les había permitido familiarizarse con la información económica. Todos están constantemente actualizándose para poder responder a las preguntas de información de sus usuarios, que son especialistas en estos temas. En el caso de Humbert Garrido e Isaac Vivas, que vienen del campo tecnológico, su trabajo en bibliotecas les llevó a cursar posteriormente estudios de Biblioteconomía para llevar a cabo su labor.

Dentro de las funciones de un banco central está la definición y ejecución de la política monetaria para lo cual se necesita realizar análisis profundos de la economía del país, elaborar estadísticas e informes, diseñar modelos macroeconómicos, etc. Además, también se realiza un tipo de investigación más académica que se plasma en documentos de trabajo, artículos, ponencias, etc. Las bibliotecas de los bancos centrales surgieron con la finalidad de proporcionar el acceso a la documentación e información que necesitan para sus estudios y análisis los economistas y otros empleados de los bancos; por ello, el apoyo a la investigación producida en la propia institución es una de las áreas más importantes de trabajo.

En conexión con este punto, otro campo importante, son los proyectos digitales, vinculados básicamente con la accesibilidad de la información, y los repositorios institucionales, de la propia institución o de redes nacionales e incluso internacionales.

También tienen mucha relevancia las actividades de educación financiera ya que, como señala Katrina Stierholz para el St. Louis Fed, es una misión importante proporcionar acceso a los datos económicos, a las publicaciones y a la educación financiera a una amplia audiencia.

Los bibliotecarios de los bancos centrales desarrollan también actividades académicas y en grupos de la IFLA.

[su_note note_color=»#990000″ text_color=»#ffffff» radius=»6″]¿Podrías describir tu biblioteca? (Servicios, usuarios, fondos…)[/su_note]

Como ya se ha mencionado e ilustra Nelia Balagapo con el caso del Banco Central de Filipinas, las bibliotecas de los bancos centrales nacieron para dar apoyo a los departamentos de investigación económica y estadística y éstos siguen siendo sus usuarios principales; los servicios de la biblioteca se ampliaron posteriormente al resto de los empleados de la institución y, finalmente, a los usuarios externos: instituciones con las que se establecen convenios, investigadores externos o estudiantes universitarios y, aunque no en todos los casos, al gran público.

Funcionalmente suelen estar encuadradas en el área de investigación económica y estadística aunque también pueden encontrarse en el área cultural o patrimonial, junto con el archivo o museo, o en la de educación financiera.

Los profesionales que trabajan en estas bibliotecas están muy especializados y suele contarse con becarios del área de Documentación.

Al ser bibliotecas especializadas en economía, el núcleo de la colección, muy completa y actualizada, se centra en economía financiera y monetaria, política monetaria, estadística, legislación económica y financiera, etc. También tienen habitualmente una colección importante de fondos de organizaciones internacionales; como señala Eva Semertzaki, su biblioteca “es una especie de biblioteca depositaria en Grecia para las publicaciones de todos los bancos centrales del mundo”.

Además del núcleo central de la colección hay otra parte dedicada a las ciencias sociales o a temas relacionados con otras áreas de la institución: derecho, gestión, contabilidad, etc.

La infraestructura informática es similar a la de otras bibliotecas especializas en cuanto a SIGB, gestión de repositorios, herramientas de descubrimiento o gestores de referencias bibliográficas.

Los fondos electrónicos, en especial las revistas y bases de datos a texto completo y, de forma creciente, los libros electrónicos, son muy importantes; además, algunas de estas bibliotecas (México, Grecia) poseen colecciones de fondo antiguo.

En cuanto a los servicios, se ofrecen los típicamente bibliotecarios: acceso a fuentes de información relevantes y actualizadas (bases de datos, revistas, libros electrónicos), referencia especializada, formación de usuarios, préstamo (restringido habitualmente a los usuarios internos), lectura en sala, préstamo interbibliotecario, etc.

Una de las funciones de estas bibliotecas es la de centro de documentación, por lo que son muy importantes los servicios de alertas bibliográficas (boletines de sumarios) y alertas temáticas de noticias dirigidas a grupos específicos de usuarios que les permita filtrar el enorme flujo de información diaria.

Los servicios de apoyo y gestión de la investigación, similares a los que ofrecen las bibliotecas universitarias, cobran cada vez mayor importancia; destacan los que ya ofrecen el Banco de la República y el St. Louis Fed para garantizar la accesibilidad de la investigación de la institución, apoyando la identidad digital de sus investigadores, revisando la calidad de los metadatos de sus publicaciones y asegurando la difusión, visibilidad e impacto de éstas.

Los bancos centrales son también entidades editoras (análisis, informes, estadísticas…) y sus bibliotecas suelen estar relacionadas con esta actividad. Tradicionalmente se difundían las versiones en papel a otras instituciones y se conservaban algunos ejemplares en la colección a disposición de los usuarios; actualmente, la gran mayoría de las publicaciones de los bancos centrales, en especial los documentos de trabajo o working papers, se publican únicamente en formato electrónico por lo que las bibliotecas están implicándose en las tareas de difusión, accesibilidad y preservación digital, implementando bibliotecas digitales y repositorios institucionales o de redes. Por ejemplo, el Banco de la República tiene su propio repositorio institucional y está implicado en el desarrollo de proyectos de repositorios colaborativos. La St. Louis Fed aloja y mantiene FRASER, la biblioteca digital con la historia económica, financiera y bancaria de Estados Unidos en la que colabora con otras instituciones del país; hay que destacar que Ideas, la base de datos bibliográfica y uno de los principales servicios de RePEc, el mayor repositorio temático de Economía, está alojado y mantenido por la Research Division del St. Louis Fed, al que pertenece su biblioteca. Otras bibliotecas están planificando o han implementado ya sus propios repositorios.

La educación financiera ha adquirido recientemente una gran importancia para los bancos centrales y sus bibliotecas están desarrollando iniciativas al respecto, entre las que destaca, aunque no es la única, la BSP Knowledge Resource Network de Filipinas.

Las bibliotecas de los bancos centrales no son bibliotecas muy visibles, a veces incluso dentro de la propia institución, ya que, como señala Eva Semertzaki, están “metafóricamente ocultas” en las pantallas de los ordenadores de los usuarios. Muchas veces sus páginas sólo están disponibles en las intranets de sus organizaciones, aunque algunas están trabajando para estar presentes también en internet. De las seis bibliotecas representadas en este debate sólo la mitad tienen página web en Internet: Colombia, Grecia y México.

[su_note note_color=»#990000″ text_color=»#ffffff» radius=»6″]¿Cuáles son los últimos proyectos en los que has trabajado? ¿Cuáles son los objetivos para el futuro?[/su_note]

Los proyectos en los que nuestros colegas han estado implicados tienen que ver, lógicamente, con los distintos aspectos del trabajo en su institución. En cuanto al proceso técnico, se plantean revisiones y mejoras de la información catalográfica y de autoridades así como la remodelación de las condiciones físicas de las colecciones.

El desarrollo tecnológico es muy importante: se seguirá profundizando en el aumento de las colecciones digitales aplicando nuevos modelos de adquisición, como nos cuenta Isaac Vivas, y se continuará trabajando en la implementación de repositorios y en la preservación digital.

También se desarrollarán nuevos servicios o se profundizará en los ya iniciados.

Finalmente, algunas bibliotecas, como nos cuenta Romina Osés, están implementando planes de posicionamiento dentro y fuera de la institución.

[su_note note_color=»#990000″ text_color=»#ffffff» radius=»6″]¿Quieres añadir algún comentario?[/su_note]

La mayor parte de los participantes señala la importancia de las redes de colaboración; dado que la institución matriz es única en cada país (sólo hay un banco central nacional), sus contrapartes son las bibliotecas de los otros bancos centrales. Como ya se ha mencionado anteriormente, la red especializada más amplia, de carácter mundial, es el CBIFIL; otras redes de ámbito regional que se mencionan en el debate son la red de Responsables de Bibliotecas de Bancos Centrales del CEMLA (Latinoamérica) y el ESCB International Information Management Group (área del Sistema Europeo de Bancos Centrales). A estas redes especializadas se unen otras internacionales, como la IFLA, y nacionales.

Los participantes subrayan la importancia de ser proactivos, de ofrecer servicios de alta calidad, que proporcionen valor añadido a la institución, para ser relevantes dentro de ella. Eva Semertzaki enfatiza su carácter de organización centrada en el usuario cuyo beneficio es la valoración, la reputación y la visibilidad que obtiene de los servicios que ofrece.

Podemos cerrar este debate con la reflexión final de Humbert Garrido, que podría aplicarse también a cualquier tipo de biblioteca: «Es de vital importancia que estas unidades de información se transformen en relación a sus espacios y servicios apoyándose en las TIC. Es muy importante invertir en el recurso humano, contar con personal en lo posible con formación profesional y técnica multidisciplinar, que adquieran nuevas competencias y habilidades para ofrecer a sus usuarios servicios novedosos a las necesidades actuales, donde las bibliotecas tienen una gran oportunidad de reinventarse cada día y evolucionar.»

*Las opiniones y análisis que aparecen en este artículo son responsabilidad de los
autores y, por tanto, no necesariamente coinciden con los del Banco de España o los del Eurosistema.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″]

Respuestas Originales

 

[su_accordion][su_spoiler title=»Nelia Balagapo, Bangko Sentral ng Pilipinas (Filipinas)» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Nelia R. Balagapo, Bangko Sentral ng Pilipinas

Could you tell us about your experience as a librarian and your current work?
Nelia R. Balagapo

Nelia R. Balagapo

Hola! I am Nelia R. Balagapo, Manager of the Economic and Financial Learning Center Library of the Bangko Sentral ng Pilipinas (BSP), the financial and monetary policy authority in the Philippines. I have been with BSP for the last five years after a long and wonderful career with the Asian Development Bank (ADB) as systems librarian, law librarian and library administrator. Prior to ADB, I was an educator at a state university, reference librarian at two foreign embassies and a cataloger at an international fisheries and aquaculture research organization which was then hosted in the Philippines Also, I am actively involved in the Philippine Librarians Association, Inc. (PLAI) as Vice-President and Conference Chairperson of PLAI National Capital Region Librarians Council and Treasurer of PLAI, National Board of Trustees. PLAI is the accredited integrated professional organization of the Board for Librarians, Professional Regulation Commission of the Philippines.

Could you tell us about your experience as a librarian and your current work?

The Beginning of a Central Bank Library for the Philippines

The Central Bank of the Philippines (CBP) library, the predecessor of the BSP, was established in 1949, primarily to serve the information needs of the researchers of the bank, specifically those from the Department of Economic Research and Department of Statistics. The library was then, and even now, staffed by six librarians who were among the first 100 pioneer employees of the CBP.

The Library Collections

Nelia R. Balagapo ante el tablón de la BSP Library

Nelia R. Balagapo ante el tablón de la BSP Library

The library started with a very small collection of 133 books and a few titles of local and international newspapers, magazines and journals. Due to its very limited collection, it collaborated with a nearby library, the United States Information Service, by inviting them to exhibit their new books at the CBP Library on a regular basis. Through the years, in order to meet the information needs of an expanded BSP, the library continued to develop its collections and extended its library services to all bank staff. To date, the BSP Library has an extensive collection of close to 11,000 titles of print books and subscriptions to electronic resources from major online newspapers, book publishers and journal aggregators. These online resources are accessible to all bank staff at headquarters in Manila and 22 branches all over the country.

The library has a portal that is accessible to all computers within the bank only. The portal has a link to the opac and all the online subscriptions of the library. For security reasons, our IT department does not recommend making the library portal accessible to the public through the internet. We are getting a new library system in 2020 which will be cloud based so we can then open it for public access.

New Mandate

In 2008, BSP Library became part of a new department, the Economic and Financial Learning Center (EFLC) that advocates economic and financial literacy and financial inclusion for all Filipinos. In support of this advocacy, the BSP Library immediately opened its collections and information services for the use of the general public.

Library Services

Book Lending

The library lends books to staff and provides reference and consultation to the public. As in the majority of libraries worldwide, the number of books borrowed by staff has been declining. For the last five years, an average of 1200 books per year were circulated. To increase book usage among staff, the library promotes new book acquisition by issuing a quarterly Book Alert through a bank-wide email. Print and online books are included in the list, while the short abstracts help staff to decide if they want to borrow–or read—the books.

Book Delivery/Pick Up

Another service initiated is Book Delivery and Pick-up Services where staff call or email their book requests and library staff deliver them to their offices. This service is very popular to staff as it saves them considerable time in retrieving books and they feel very special. For library staff, this is an opportunity to touch base with clients and know more about their research needs. Since providing these services, there was a marked 20% increase in book circulation.

Electronic Table of Contents (eTOCs)

The eTOC is a means to promote the use of the library’s online subscriptions. Issued monthly, the table of contents of major economic and financial journals are compiled and emailed to a select audience who confirmed their continued subscription to eTOCs.

Annotated Bibliographies

The library prepares annotated bibliographies on topics of specific interest to researchers of the bank and topics of general interest to the public. For convenience and accessibility, each article is provided with a full-text link to the library’s online subscriptions.

BSP Library Staff

Personal de la BSP Library

Which are the last projects you have worked in? Which are your goals for the future?

Current projects

BSP Knowledge Resource Network: BSP Library’s Initiative at Economic and Financial Literacy

This initiative aims to expand the reach of BSP knowledge to the local communities through partnership with 285 libraries in the academic and public sector. The BSP donates books, reports, guides, and brochures and updates them as soon as new editions become available. Additionally, upon the request of KRN partner libraries, BSP Library provides reference and research assistance in subject areas of economics and finance. The initiative began in March 2017 with the roll-out of the partnership in 15 city libraries in Metro Manila and subsequently in the provinces outside of the metropolis. As of October, the project has rolled-out 91% (259) of its target (285) libraries. The BSP Knowledge Resource Collections are now available in 71 provinces nationwide.

Lanzamiento de la BSP Knowledge Resource Network

Lanzamiento de la BSP Knowledge Resource Network

BSP OnePub: Digital Repository of BSP’s Knowledge

Currently on beta mode, BSP OnePub aims to organize, maintain and preserve for posterity the digital publications of BSP. This initiative will collect, digitize and curate all publications of BSP into one searchable and interactive database that is accessible to all at BSP, and eventually to the public.

Future Initiative:

Handbook of Best Practices and Guidelines for Providing Economic and Financial Literacy Services in Philippine Libraries

In the pipeline is a book that compiles best practices and guidelines for librarians aimed at capacity building of Philippine librarians in developing, managing and providing economic and financial literacy information services to their communities.

My Personal Goals For The Future

In three years, I will be retiring for the second time. My first retirement was at ADB six years ago but reentered the workforce to serve my government through Bangko Sentral ng Pilipinas. After retirement, I hope to go back to the academe as a library and information science educator. I also have business engagements: funded a family business five years ago (Matti’s Bakeshop) and now I am in the process of getting my organic pineapple vinegar registered for domestic trading.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″][/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Humbert Alexander Garrido Arenas, Banco de la República (Colombia)» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Humbert Alexander Garrido Arenas, Banco de la República (Colombia)

¿Podrías hablarnos de tu experiencia como bibliotecario y de tu trabajo actual?
Humbert Alexander Garrido Arenas

Humbert Alexander Garrido Arenas

Soy Ingeniero de Sistemas, con postgrados en Seguridad Informática y Redes y Gestión Documental. En mi desarrollo laboral y profesional he trabajado desde el año 2.000 con bibliotecas y centros de documentación en diferentes Universidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Rosario, y en la actualidad dirijo el Centro de Apoyo a la Investigación Económica (CAIE) del Banco de la República (Banco Central), con el objetivo de dar soporte a los procesos académicos y de investigación de la Institución a través del apoyo para la generación de conocimiento.

He participado como consultor especialista en el proyecto internacional (Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales –LA REFERENCIA) patrocinado por el BID y RedClara (Cooperación Latino Americana de Redes Avanzadas). Además he sido investigador en el proyecto de creación de la Biblioteca Digital Colombiana -BDCOL, coordinando el componente de directrices para repositorios institucionales y temáticos y profesor universitario en la Universidad de la Salle, Universidad del Rosario, Organización Universitaria Interamericana, Colegio de las Américas (COLAM) en cátedras de Bases de Datos Documentales, Gestión de Bibliotecas Digitales, Web Semántica, Gestión de Repositorios.

¿Podrías describir tu biblioteca?
Personal de la Biblioteca del Banco de la República

Personal de la Biblioteca del Banco de la República

El Centro de Apoyo a la Investigación Económica (CAIE) es una dependencia de laSubgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República que, al amparo de su misión y en consonancia con la directriz estratégica de contribuir a la generación de conocimiento, apoya la producción de información y el desarrollo de la investigación económica y financiera que soporte la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la difusión al público de los resultados investigativos.

Para el desarrollo de sus funciones el CAIE cuenta con el apoyo de un equipo multidisciplinario conformado por 7 funcionarios: 1 jefatura, 4 profesionales, 1 auxiliar administrativo y 1 practicante

Contamos con 3 salas de trabajo en grupo: Sala Ideas con una capacidad para 16 personas, Sala Inteligencia para 8 a 10 personas y la Sala Innovación para 4 a 6 personas, las cuales son utilizadas por nuestros usuarios para el desarrollo de sus actividades de investigación, reuniones y actividades lúdicas.

Así mismo contamos con 8 puestos de trabajo con ordenadores para consulta de la colección electrónica y 24 puestos de trabajo con fuente eléctrica para trabajo autónomo.

El CAIE tiene una biblioteca especializada en ciencias económicas y un portafolio de servicios presenciales y virtuales pensados para satisfacer las necesidades de los usuarios. Estos servicios están a disposición de los investigadores, colaboradores del Banco y para instituciones que tengan convenio vigente a través de las siguientes cuatro líneas de trabajo:

1. Biblioteca Especializada
a. Orientación al usuario
b. Consulta de material bibliográfico
c. Préstamos
d. Servicios interbibliotecarios
e. Construyendo la biblioteca de todos

2. Gestión de la Investigación
a. Identidad digital
b. Estrategias de publicación
c. Difusión de la producción en acceso abierto
d. Visibilidad e impacto académico
e. Asesoría en el manejo de herramientas bibliométricas
f. El CAIE le invita un café
g. Gestión de publicaciones académicas

3. Vigilancia Estratégica de Información Económica
a. Vigilancia Estratégica
b. Elaboración de bibliografía especializada
c. Obtención de documentos
d. Talleres de entrenamiento

4. Tecnologías de Información
a. Gestión y administración de los sistemas de información
i. Catálogo Bibliográfico – Koha
ii. Repositorios Institucional – Dspace
iii. Portal de investigadores Banrep y portal de la red de
iv. Administración y Gestión de bases de datos bibliográficas

COLECCIONES FÍSICAS EXISTENTES

La colección física del CAIE está divida en tres salas:

  • Sala General (Lectura) : Libros físicos + 5.815
  • Hemeroteca rodante: Ejemplares de revistas + 12.659
  • Sala Banrep (Material especializado): + 3.848
Banco de la República: Sala de lectura

Banco de la República: Sala de lectura

COLECCIONES DIGITALES EXISTENTES

El CAIE cuenta con 48 recursos electrónicos especializados con más de 300.000 títulos, como apoyo a los procesos investigativos distribuidos así:

  • Bases de datos textuales (revistas, libros, periódicos, working papers): 26
  • Diarios y periódicos especializados en Economía: 7
  • Reportes y proyecciones económicas: 6
  • Análisis de impacto: 5
  • Gestores de referencia bibliográfica: 2
  • Herramientas de búsqueda centralizada: 2

Estos recursos cuentan con acceso remoto para su consulta a nuestros usuarios.

Nuestros usuarios están agrupados de la siguiente manera:

  1. Alta Gerencia: empleados del Banco que conforman la Junta Directiva y cargos de alto impacto como gerentes (diferentes a los regionales), subgerentes y directores de área.
  2. Gerentes de Sucursal: son los líderes de los grupos de investigación regional.
  3. Investigadores: usuarios CORE del CAIE, quienes desempeñan labores de investigación económica, ya sea para publicaciones internas o externas o para presentar informes a la Alta Gerencia.
  4. Profesionales de ruta técnica: empleados del Banco que dedican tiempo a responder a sus funciones técnicas específicas, pero que dentro de su plan de ascensos reciben incentivos por escribir documentos académicos.
  5. Profesionales de ruta de investigación: empleados del Banco que dedican tiempo a labores de investigación o al apoyo de la investigación dentro de sus funciones.
  6. Profesionales: empleados del Banco que responden a sus cargos específicos en el estudio técnico de la economía.
  7. Pasantes de la Gerencia Técnica: estudiantes que realizan prácticas profesionales en el Banco y que, por su rol, desempeñan un apoyo a los investigadores y a los diferentes profesionales para el desarrollo de sus funciones ya sean de investigación o del estudio técnico económico.
  8. Instituciones con convenio interbibliotecario: investigadores y/o estudiantes de las universidades o instituciones que establecen acuerdos con el CAIE, para el uso de nuestras colecciones físicas y electrónicas.
Banco de la República-CAIE

Banco de la República-CAIE

¿Cuáles son los últimos proyectos en los que has trabajado? ¿Cuáles son los objetivos para el futuro?

Participamos en la estructuración e implementación de la Red Investigadores de Economía -RIEC, que busca impulsar y promover la investigación económica en Colombia y aumentar la difusión de los trabajos de diferentes investigadores en el ámbito nacional. Para lograr esto se está implementando un portal web que permitirá a través de un sistema especializado denominado “CRIS” (Current Research Information System) organizar y analizar desde una perspectiva integradora, la difusión y visibilidad de la investigación económica en el país, en el que se incluirá la información correspondiente a investigadores, miembros, publicaciones, proyectos, grupos de investigación, universidades, actividades académicas, congresos, noticias, etc.

Así mismo estamos participando en la estructuración y creación de una red de repositorios de la Asociación de Bancos Centrales de América Latina y el Caribe, CEMLA, que integrará toda la información recolectada en un sistema proveedor de servicios en acceso abierto.

Hemos comenzado a desarrollar un plan estratégico que permita al CAIE convertirse en los próximos años en el más importante centro especializado en economía del país, reconocido entre los bancos centrales por el apoyo que ofrece a los investigadores. Para poder materializar este propósito, se contempla desarrollar un plan de acción sobre 3 ejes estratégicos (modelo de servicios, gestión y organización y capital humano) con sus respectivos objetivos.

¿Quieres añadir algún comentario?

Durante mis 20 años de estar vinculado en el mundo de las bibliotecas, he evidenciado que es de vital importancia que estas unidades de información se transformen en relación a sus espacios y servicios apoyándose en las TIC. Es muy importante invertir en el recurso humano, contar con personal en lo posible con formación profesional y técnica multidisciplinar, que adquieran nuevas competencias y habilidades para ofrecer a sus usuarios servicios novedosos a las necesidades actuales, donde las bibliotecas tienen una gran oportunidad de reinventarse cada día y evolucionar.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″][/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Romina Osés, Banco Central de Chile» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Romina Osés, Banco Central de Chile

¿Podrías hablarnos de tu experiencia como bibliotecaria y de tu trabajo actual?

La labor profesional como bibliotecaria la he realizado principalmente en bibliotecas universitarias, enfocada en las áreas de ciencias sociales, cumpliendo alrededor de 10 años en este tipo de instituciones; gracias al profundo conocimiento y relacionamiento con las áreas de economía y derecho alcancé el grado de expertise para integrarme en el equipo de la biblioteca del Banco Central de Chile, institución donde voy a cumplir 7 años en el cargo de bibliotecóloga referencista, siendo además responsable de la gestión de proyectos de la biblioteca. La Biblioteca del Banco Central se ha caracterizado nacionalmente por ser una de las bibliotecas más especializadas en temáticas económicas y financieras, con colecciones muy completas tanto desde el punto de vista histórico como de la pertinencia y actualidad de sus fondos; por esta razón el manejo referencial de estas temáticas ha sido un verdadero desafío y tremendamente demandante, ya que, como bibliotecóloga referencista, me he tenido que nutrir de este mundo económico y financiero, poniendo en marcha todos los conocimientos previamente adquiridos para cumplir con la entrega de servicios de excelencia, que ha sido una de las cualidades por las que se destaca esta biblioteca.

Romina Osés

Romina Osés

Con los cambios que se han generado a raíz de las demandas actuales de nuestra sociedad en contextos que se caracterizan por ser muy dinámicos e inesperados en muchos ámbitos, el Banco se ha preocupado por responder a los desafíos del entorno con una nueva planificación estratégica; como biblioteca también hemos tenido que reformularnos muchos de los procesos que tradicionalmente estábamos realizando, instancia donde nace el Plan de Posicionamiento de la Biblioteca, aprobado por nuestras autoridades como una de las tantas acciones encaminadas a vincularnos con nuestro entorno y también como el apoyo para la materialización de la visión y misión del Banco, lo cual nos permitirá enfrentar estos nuevos desafíos de una manera activa y sólida.

¿Podrías describir tu biblioteca? (Servicios, usuarios, fondos…)

La biblioteca ofrece servicios tradicionales como préstamo a domicilio, consulta en sala, solicitud de compra de artículos o libros, préstamo interbibliotecario, renovación de libros a través del catálogo en línea, acceso a bases de datos, acceso a revistas en línea, bibliografías especializadas, entre otros, todos estos son servicios para las personas que trabajan en el Banco; para el público externo es muy limitado, solamente pueden hacer consulta del material bibliográfico en sala y hacer uso del préstamo interbibliotecario. Por esto último, ha surgido dentro del Plan de posicionamiento de la biblioteca abrir el acceso a esta, de una forma más transparente e innovadora, donde no solo sea de uso exclusivo para quienes son funcionarios del Banco, sino también para toda persona que necesite información referente a temas económicos-financieros. Actualmente no tenemos página web en Internet, sólo en la intranet, pero esperamos tener una sección propia cuando se implemente la nueva web del banco. El 2020 pretendemos tener acceso abierto al público externo, a través de la biblioteca digital donde se va a poder consultar el catalogo en línea y ver el material bibliográfico con el que cuenta esta biblioteca y los servicios que se proporcionan; además, pondremos en funcionamiento el Repositorio Digital con acceso a más de 3.500 publicaciones del Banco que actualmente solo se encuentran disponibles en formato papel en la biblioteca, a más de 50 libros históricos y a alrededor de 950 actas históricas del Banco.

Biblioteca del Banco de Chile

Biblioteca del Banco de Chile

Por otro lado también tenemos como objetivo interno de la biblioteca, poder integrar otros servicios que vayan orientados directamente a los investigadores de nuestro Banco, como por ejemplo la normalización del autor, posicionamiento en rankings, darles mayor visibilidad en repositorios, redes de citación, redes sociales, almetrics, u otros que vayamos identificando.

Con respecto a los usuarios internos, principalmente consultan en la biblioteca los investigadores economistas, también aquellos funcionarios que están desarrollando proyectos donde necesitan consultar bibliografía de apoyo para sus labores y las áreas que preparan informes económicos y estadísticos. El público externo que acude a esta biblioteca lo hace por el carácter de especialidad que tiene, generalmente son investigadores, académicos, economistas, abogados, alumnos tesistas, estudiantes de enseñanza media y numismáticos.

¿Cuáles son los últimos proyectos en los que has trabajado? ¿Cuáles son los objetivos para el futuro?

Como comentaba anteriormente estamos trabajando en el Plan de Posicionamiento de la Biblioteca, donde tenemos dos líneas de acción, una que tiene que ver con la vinculación con el entorno y la otra con una mejora en los servicios para nuestros usuarios internos.

Biblioteca del Banco de Chile

Biblioteca del Banco de Chile

Dentro de la vinculación con el entorno tenemos contemplada la publicación del Repositorio Digital, proyecto que se encuentra en implementación en este momento, proyectado para fines de este año; por otra parte, como ya he mencionado, también pretendemos contar con la Biblioteca Digital donde todos puedan estar al conocimiento de nuestros fondos bibliográficos y los servicios con los que contamos, todo esto acompañado de alianzas estratégicas con otras instituciones que nos puedan ayudar a divulgar la biblioteca del Banco Central. Al interior, nos hemos propuesto como objetivo la organización de un Comité de Biblioteca, conformado con personajes claves de nuestra institución, incluso esperamos contar con la participación de un destacado economista actualmente dedicado a la academia; desde aquí esperamos plantear nuevos servicios orientados a nuestros usuarios internos e irlos formando en acuerdo con los participantes del Comité, con el objeto de tomar desde la fuente sus necesidades y adaptar soluciones que se conviertan en servicios totalmente orientados a nuestros usuarios.

¿Quieres añadir algún comentario?

Desde luego cada día en esta profesión surgen nuevos retos, vivimos en una era con cambios y tecnologías que no imaginábamos hace 20 años atrás; sin duda esto lo hace mucho más desafiante y entretenido para quienes nos hemos desarrollado profesionalmente en este ámbito. Pienso que sin lugar a duda esto va a continuar cambiando vertiginosamente, y tal vez una de las claves para afrontar de mejor manera todos estos desafíos van a ser las redes colaborativas con instituciones similares a las nuestras, porque en el caso de las bibliotecas especializas tienen la particularidad que generalmente a nivel nacional son pocas, e incluso únicas, como lo son las bibliotecas de los bancos centrales, que a nivel nacional no tenemos referentes o similares; por esta razón hago hincapié en la importancia de la participación en los grupos colaborativos de instituciones similares, agruparnos y aprovechar la instancia de compartir buenas prácticas, desarrollos de proyectos, aparición de nuevas tecnologías, entre otras cosas, que definitivamente suma en beneficios para los participantes. Personalmente soy una convencida que las redes entre colegas siempre nos van a aportar en experiencia, conocimiento y cercanía con personas que tienen las mismas inquietudes y problemáticas; se propicia además una instancia de comunicación y colaboración activa donde todos nos encontramos trabajando bajo los mismos objetivos, de ahí la importancia de continuar potenciando redes de comunicación y participación.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″][/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Eva Semertzaki, Bank of Greece» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Eva Semertzaki, Bank of Greece

[Disclaimer: The views expressed in this article are those of the author and do not necessarily reflect the views and policies of the Bank of Greece.]

Could you tell us about your experience as a librarian and your current work?

The idea to become a librarian came from my classical studies at the University of Crete, Greece. An innovative characteristic of the newly then established University of Crete were the mandatory seminars included in the syllabus. In a class of 10-15 students in the course of a semester, each student had to conduct research on a given topic supervised by the professor. Therefore, I quickly became familiar with using the University Library, where I spent several hours every day.

Upon graduation, I temporarily worked at the University Library, where I met a librarian who suggested to me to apply for a Fulbright scholarship in order to study library science in the USA. After a long procedure to gain the scholarship, I succeeded to study at Simmons College, Boston, USA for my Master’s degree in Library and Information Science. However, according to the conditions of the scholarship, it was compulsory to return to Greece and work there for 18 months.

Back in Greece, I was first employed by Deree – the American College of Greece Library in Athens for one year. In the meantime, there was a call for recruitments at the Bank of Greece for the position of a professional librarian holding a Master’s degree. And I took the job. My current position there is Chief Librarian and Deputy Director of the Centre for Culture, Research and Documentation, which includes the Library.

Eva Semertzaki

It was a challenge to work at an economic library as the one of the Bank. From the beginning I had to become acquainted with the economic collection. Using the Library’s resources, it was a great experience working with economists at the reference desk of the Bank of Greece Library because I was confronted with economic queries. Until now I keep on learning about economic topics, but I feel confident to tackle efficiently research queries. I have learnt that working at a central bank library entails not only traditional library services, but also budget, accounting, negotiations and contacts with vendors for contracts and subscriptions, introduction of technological innovations, engagement in bank functions, etc.

Working at a central bank library differs from working at other types of libraries. The clientele are the officers of the Bank and the general public who visit the library onsite or remotely, expecting to find original economic data produced by the Bank.

In the course of the years, I have grown duty-bound with the Library; I love my job, enjoy the teamwork with my colleagues and am intrigued with challenges, risks and innovations. I have learnt that not only traditional library skills are necessary but mainly soft skills, and managerial and interpersonal skills. Early in my career at the Library, I strived to gain specialized knowledge and training by participating in seminars about central bank libraries (e.g. seminars organized by Central Banking Publications). Personal professional development, such as reading the literature, writing articles in scholar journals in my spare time or attending conferences, are continuous concerns. The engagement in the Central Bank Librarians’ Group biennial conference, as well as occasionally in the Eurosystem Information Management Network meetings, are also proper sources for lifelong learning among peers and exchanging knowledge and ideas to bring back to our central bank libraries.

Could you describe your library? (Services, users, holdings …)

The mission of the Bank of Greece Library is to acquire and make available the appropriate information and knowledge resources to support the research, scientific work and the operations of the Bank. Also, because it is open to the public, the Library supports it in the study of the economic conditions of Greece through the years. Consequently, the Library’s clientele are not only the Bank employees but also the general public inside and outside the country.

The Library commenced operations in September 1928, four months after the Bank of Greece itself commenced operations. It is housed in the heart of the head office building, since the inauguration of the Bank, in 1938. From its commencement until 2013 it reported to the Economic Research Department. Since 2013 it is a Section of the Centre for Culture, Research and Documentation. As a specialized library, it focuses on economics, banking, finance, statistics, monetary policy, taxation, risk management and law. It is obvious that it holds a robust collection on Greek economy and a strong collection of international organizations’ publications on economics, i.e. EU, OECD, IMF, UN, ILO, ECB. It is a sort of a depository library in Greece for central bank publications around the globe. Other small topics of the collection are management, Greek history, arts and classical literature, as well as information technology and library science.

The Library comprises a collection of about 175,000 books, bound journals and newspapers and working papers. It has a small collection of microfilms, microfiches, CD-ROMs, DVDs and maps as well as a collection of about 1,100 rare books (the oldest one is dated in 1534). It subscribes to 400 print journals on economics and related fields. Following the technological developments, in 1994 the Library introduced the first database on CD-ROM (EconLit). Nowadays, it subscribes to more than 50 databases including e-journals, e-books, e-newspapers, e-working papers, databases on statistics, law, international markets and ratings, taxation and banknotes. The Library operates as the central procurement point for newspapers, databases and books for the Bank. Since 2016 it has been involved in procurements via EPCO (Eurosystem Procurement Coordination Office) on behalf of the Bank.

Banco de Grecia- Sala de lectura principal

The Library has installed Sierra, an integrated library system and classifies its collections according to the Dewey Decimal Classification System. It maintains its webpages on the Bank’s website where the Library’s WebPAC, the Summon and the E-Journal Portal are available via internet. A list of links to European national central bank libraries websites is also available on the corresponding webpage. The Library publishes three online publications: Bibliography, Bibliographic Bulletin and Annual Report of Activities.

Its staff consists of five members, the four of them are professional librarians plus a trainee from a Greek Library School.

The services provided to Bank employees are circulation and reference services, information literacy, including the newcomers’ orientation courses, seminars on specialized databases, library services and products, presentations, face-to-face instruction, a regular newsletter etc. As a special economic library, it functions as a research assistant who provides information and guidance to resources and conducts search on behalf of the users. For the general public, it provides onsite and remote reference services, including the Ask a Librarian service, information and financial literacy activities including an open day, book donations to Greek libraries, newsletters, conferences, guided tours. It is an embedded library as it is metaphorically hidden in the desktops of the Bank employees, because it provides them access to several databases from their desktops.

The Library is a member of IFLA, Central Bank Librarians Group, ESCB Information Management Network, Hellenic Economic Libraries Network and Greek Union Catalog of Serials.

Which are the last projects you have worked in? which are your goals for the future?

Some of the Library’s projects I have been involved in are the:

  1. acquisition of the first CD-ROM database (EconLit) in 1994
  2. installation of the first library automation system in 1997 and the first integrated library system in 2013
  3. project team that introduced subscriptions to Datastream and Bankscope in 2009
  4. introduction of e-books and Summon in 2013
  5. project team for the installation of compact shelves in 5 bookstacks (2001-2018)
  6. initiation of subscribed services via EPCO in 2016
  7. project team for the installation of RFID in 2017
  8. library renovation project
  9. project team for tidying up, inventorying, rearranging 5 book stacks and correcting item and bibliographic records for 60,000 print books and journals in 2019.

Among the goals for the future are the kick-off presentation of the Knowledge Base for phase I Publications and the development of its phase II (internal reports and analyses); the digitization of the print publications of the Bank to create a digital repository. A life project is the beginning of the renovation of the Library, which is a complicated issue.

Banco de Grecia- Sala de lectura principal

Would you like to add a free comment?

A central bank library is one of a kind in each country because it belongs to a central bank which is also unique and consequently isolated. Therefore, its counterparts are central bank libraries in other countries of the world.

In my opinion, the central bank library is considered as an enterprise with mission and vision, objectives, business plan, annual report, budget and projects; its values are accountability, integrity, transparency and trust. It is a user-centric organization. Its clients are mainly the Bank officers who must be provided quality services to be satisfied. Its profit is the assessment, reputation and visibility it gains from the services it offers. It is essential for the central bank library to get support from its parent institution. They are hybrid organizations and become embedded in their banks. But they should constantly try hard to be proactive, to stay relevant to their parent organization and users, to be creative, to advocate their value, to embrace and adjust to changes.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″][/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Katrina Stierholz, Federal Reserve Bank of St. Louis (St. Louis Fed ), Estados Unidos» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Katrina Stierholz, Federal Reserve Bank of St. Louis, Estados Unidos

The Federal Reserve System is the central bank of the United States. The Federal Reserve has a unique structure, with twelve regional Reserve Banks and a Board of Governors. Together, the leadership of the Reserve Banks and the Board of Governors form the Federal Open Market Committee, which sets monetary policy for the United States.

Could you tell us about your experience as a librarian and your current work?

I am the director of the Homer Jones Memorial Library at the Federal Reserve Bank of St. Louis, one of twelve regional Reserve Banks. I started working here in 2002 as the head of the library; additional responsibilities have been added to my portfolio, including our FRED economic database, economic education, our research publication group, and our digital library, FRASER. Providing economic information and data to the public is an important mission for the St. Louis Fed, started by former St. Louis Fed Research Director Homer Jones in 1958. These products are free and open to the public, providing access to economic data, publications, and education to a broad audience.

Katrina Stierholz

Before I came to the Federal Reserve Bank of St. Louis, I worked at several university libraries in the field of government information. Economic data make up a large part of the information produced by agencies, so when I came to the Bank I was already familiar with economic data and information. Government information was among the first types of information to convert to electronic delivery, which prepared me for our online world. In addition, our economists are very much like university faculty in that they have strong research requirements, so understanding the need to research and publish was helpful in making sure that the Homer Jones Memorial Library supports our economists.

One thing that has changed since I came to the Federal Reserve is the importance of making one’s research visible to others on the internet. In 2002, Google was still new; Google Scholar was not yet developed. So, while we posted working papers on our site, we focused on indexing the content in online catalogs. Now, because Google Scholar is used by researchers around the world, our librarians work to ensure that the working papers produced by our economists are visible on the internet and that our economists are appropriately identified as the author. To that end, we follow Google’s best practices for working papers, and we ensure our economists are registered with ORCID and RePEc author services.

Could you describe your library? (Services, users, holdings…)

The Homer Jones Memorial Library has two main user groups: research economists and Bank staff. Much of our collection development is for the economists. Librarians work with the economists and their research analysts to locate data or information for their research. These problems are now very difficult; as we all can search the internet, the librarians now get tough questions with hard-to-find answers. The library also acquires access to journals and databases for economists’ use. We also manage the purchase of data, ensuring that our economists get the right data, at a good price, and that it can be used in the way they intend. We also ensure that they understand the legal terms and conditions of the purchase. Our library has a very strong collection of books on economics, and a regularly updated (and weeded) collection on current management and leadership topics.

In addition, librarians help make the working papers and publications of our Bank more widely available by indexing them in Fed in Print, a catalog of publications of the U.S. Federal Reserve System that feeds directly into RePEc. The items in Fed in Print are then added to EconLit and Google Scholar. Timely and accurate additions of the new publications and working papers are important for ensuring that our economists’ research is easily available on the platforms used by researchers. At the end of each year, librarians are also responsible for collecting the citations to economists’ work. This allows the economists to know where and how their work has influenced the research community.

The library also serves the larger Bank staff community. The most important aspect of this work is our daily news briefing. Bank staff who subscribe receive an early morning email providing links to relevant news stories: news stories about the economy, banking, finance, and our local regional economic conditions. Also, as issues arise that are of interest to groups in the Bank (e.g., Bank Supervision or Information Security), librarians will create specific search alerts to provide updates to these groups on their specific topics.

Homer Jones Memorial Library del Federal Reserve Bank of St. Louis

In addition to the internal Bank work, we have library staff devoted to FRASER. FRASER is a digital library of U.S. economic, financial, and banking history—particularly the history of the Federal Reserve System. FRASER began as a data preservation and accessibility project in 2004 and now provides access to data and policy documents from the Federal Reserve System and many other institutions. FRASER provides documentation of the U.S. economy and the policy actions that influence the economy and financial markets. The FRASER librarians regularly work with other institutions (e.g., National Archives and Records Administration, Treasury, Library of Congress, and institutions holding personal papers of Federal Reserve leaders) to digitize their archival materials; these partnerships allow researchers and the public to access materials that would have, in the past, required significant travel time and expense. The collections include the Commercial and Financial Chronicle (1865-1963), business news weekly and the most complete online collection of statistical releases from the Federal Reserve System. FRASER also has a strong collection of the materials and documents created out of the Financial Crisis. We preserved a timeline created by our Bank (as the crisis was unfolding) with links to the policy announcements; FRASER also holds the publicly available records of the Financial Crisis Inquiry Commission as released by the National Archives and Records Administration, plus the materials released by Treasury, Federal Reserve, Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), and Congress.

The library does not have a web page on the internet; we not open to the public for general inquiries. We do allow the public to come us to consult our materials if we are a unique source for that material (typically, very old banking directories). Much of the other material that was once unique is now on FRASER. Our FRASER page does offer the public a way to ask reference questions to a librarian. We try to keep it focused on what would likely be in FRASER.

Finally, we have an archivist and digital preservation specialist (same person). She manages our paper archives, is preserving digital content identified as important for historical research, and supports our digital preservation tool for the Federal Reserve Bank archivists. We’re quite new to digital preservation; one lesson is that good organization and metadata is best done at the beginning of document creation. We hope to influence the document creation process for materials identified as historically important, but there will be significant work organizing what has already been created.

Which are the last projects you have worked in? Which are your goals for the future?

Some of the most recent projects our library has worked on include working with our developers to create a technical platform for Fed in Print. The goal of Fed in Print is to ensure that the scholarly production of the Fed’s economists is widely disseminated, using a modern scholarly communication platform. This new effort has involved standardizing the metadata and improving the interoperability of metadata from Fed in Print to other bibliographic platforms. We will continue to explore ways to ensure that our economists’ papers are easily found in relevant academic databases (EconLit, RePEc, Google Scholar, and Web of Science), with the appropriate metadata and persistent identifiers.

Another future goal is to address a major pain point for everyone (not just economists): the overwhelming flow of information. A tool to help our users navigate and filter information, to quickly get the latest information (but not low-value information), would decrease time spent seeking information. In economics, there is a large flow of information produced daily—financial market data, economic data, policies and agreements, and research. Helping all of our end users filter out unnecessary content while quickly receiving the right information would be a huge benefit.

A future goal for our digital preservation work is to preserve data stored in relational databases. We have experience with documents, spreadsheets, websites, and the like. We do not yet have experience with relational databases and will need to find cost-efficient ways to preserve it.

Finally, our work with the public will continue through FRASER’s materials. This coming year we will add press releases from the Department of Treasury to our site—the document policy announcements and changes. FRASER librarians also continue to add materials from the Financial Crisis (yes, they are still being produced).

Librarians at the Federal Reserve Bank of St. Louis continue to provide our users excellent support for their information needs and also offer the public broad access to the materials documenting the U.S. economy.

[su_divider top=»no» divider_color=»#990000″ size=»1″][/su_spoiler]

[su_spoiler title=»Isaac Vivas Escobedo, Banco de México» open=»no» style=»default» icon=»plus» anchor=»» class=»»]

Isaac Vivas Escobedo, Banco de México

¿Podrías hablarnos de tu experiencia como bibliotecario y de tu trabajo actual?

Cuando concluí mis estudios de licenciatura en Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), nunca me imaginé que mi vida laboral habría de desarrollarse en las bibliotecas.

Mi primer contacto profesional con ellas fue cuando ingresé a la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la misma UNAM en 1992. En esa dependencia de la Universidad mi labor como jefe de sistemas estuvo centrada en el análisis, diseño e implementación de soluciones tecnológicas que pudieran simplificar y optimizar las tareas de la biblioteca. Ahí aprendí que el empleo de las TIC tendría una alto impacto; sin embargo, era necesario profundizar en temas bibliotecológicos para ofrecer soluciones tecnológicas más integrales, así es que estudié la maestría en Bibliotecología en la misma UNAM.

En el 2004, el Banco de México me invitó a colaborar en su biblioteca y desde entonces como su titular y junto con mi equipo de trabajo nos hemos comprometido a instrumentar diversos proyectos encaminados a mejorar los servicios bibliotecarios de nuestro banco central.
Trabajar en la biblioteca del banco central de México ha sido y sigue siendo una experiencia retadora porque es un ente vivo que constantemente está cambiando y demanda una mejor preparación académica de parte de su personal.

Personal de la biblioteca del Banco de México (de izquierda a derecha) Karla Quintero, Estela Escalona, Isaac Vivas, Armando Zúñiga e Irwin Torres.

¿Podrías describir tu biblioteca? (Servicios, usuarios, fondos…)

La Biblioteca del Banco de México ha estado presente desde la creación del mismo Banco en 1925. Su misión es apoyar a los empleados del Banco, con los recursos de información que requieran para el desarrollo de sus actividades. Asimismo, con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo a nivel superior, abre sus puertas a estudiantes, profesores, investigadores y público en general que tenga interés en consultar bibliografía sobre los temas de la banca central.

Biblioteca del Banco de México

Su acervo está conformado por 80 mil títulos de libros, revistas y tesis impresas, así como por 28 mil títulos de libros y revistas digitales. El 74% de las temáticas de ambos tipos de materiales se centran en los temas de la banca central, mientras que el 26% restante corresponde a otros temas relacionados con las áreas de apoyo del Banco como informática, numismática, contabilidad, derecho y administración entre otros. Adicionalmente, se tiene el apoyo del Comité Bibliográfico, integrado por funcionarios e investigadores de las diferentes áreas del Banco, que realizan valiosas aportaciones para enriquecer el acervo de la biblioteca.

Cuenta con personal profesional especializado en las áreas de bibliotecología y ciencias de la información para brindar servicios bibliotecarios a los empleados del Banco y a la sociedad en su conjunto.

Ha establecido alianzas, con fines de cooperación bibliotecaria, entre bibliotecas universitarias y gubernamentales a nivel nacional, mientras que a nivel internacional participa en la Red de Bibliotecas de Bancos Centrales que son miembros del CEMLA y el Grupo de Bibliotecas de Bancos Centrales e Instituciones Financiera (CBFIL por sus siglas en inglés) con más de 60 miembros inscritos.

Uno de los proyectos más relevantes y con mayor impacto ha sido proporcionar a los empleados del Banco el acceso a bases de datos con acceso al texto completo. En el año 2005, se contaban con dos bases de datos y se registraron 13,715 descarga de artículos en texto completo. Para el 2018, se contrataron 15 bases de datos y alcanzamos la cifra de 82,988 artículos y capítulos de libros en texto completo descargados. La difusión y enseñanza en el uso de estas bases de datos nos ha permitido usar de manera más intensiva las fuentes de información contratadas, además de hacer más eficiente nuestro presupuesto de tal manera que ahora el costo promedio de un artículo es menor a 2 dólares, cuando ese mismo artículo adquirido directamente con el editor cuesta entre 30 y 50 dólares.

En el año 2007 se implementó un metabuscador que ayudara a facilitar la búsqueda y recuperación de artículos y libros en texto completo. En 2013 se sustituyó por un servicio de descubrimiento.

¿Cuáles son los últimos proyectos en los que has trabajado? ¿Cuáles son los objetivos para el futuro?

Nuestros proyectos en proceso

Trabajamos diferentes proyectos para cada área de la biblioteca. En el área de adquisiciones pusimos en operación el modelo compra de libros electrónicos bajo evidencia, es decir, compraremos los libros electrónicos que efectivamente fueron utilizados por los empleados del Banco cambiando así el paradigma de comprar libros por si los llegan a emplear. El objetivo de este proyecto es optimizar el presupuesto.

En el área de servicios bibliotecarios estamos trabajando en el proyecto de apoyo a la investigación. En este año se llevó a cabo la incorporación del identificador de objetos digitales (DOI por sus siglas en inglés) a los documentos de investigación publicados en 2019. El proyecto busca dar mayor visibilidad a los autores y sus trabajos y por consecuencia al Banco.

En el área de catalogación se continúa con el proyecto de reorganización bibliohemerográfica del acervo de la biblioteca. Este proyecto de largo plazo busca normalizar la catalogación y clasificación del acervo de la biblioteca ya que con el paso del tiempo se emplearon diferentes criterios para describir y organizar los materiales. Este proyecto traerá varios beneficios como: contar con una colección mejor organizada y depurada; optimizar el espacio físico de la estantería; facilitar el levantamiento de los inventarios en un menor tiempo; abrir la estantería, y facilitar el autopréstamo entre otros.

Objetivos a futuro

En junio de 2018, la biblioteca se integró a la nueva dirección de Educación Financiera y Fomento Cultural y pensamos que esta es una magnífica oportunidad para trabajar no solamente en proyectos al interior de la institución, sino también al exterior, con lo cual fortaleceremos nuestra participación con la sociedad.

En el corto y mediano plazo, continuaremos incorporando el DOI en el resto de las publicaciones del Banco. Asimismo, ofreceremos otras herramientas a los investigadores para facilitar su producción científica y desarrollaremos estudios bibliométricos que nos permitirán conocer mejor el impacto de sus publicaciones. En el ámbito de las adquisiciones incorporaremos a más editoriales de libros electrónicos al modelo de bajo evidencia y buscaremos nuevos esquemas de contratación de recursos en línea con el fin de continuar optimizando el presupuesto.

En el largo plazo, se consolidará el catálogo de autoridad de temas, además de lo ya mencionado en el proyecto de reorganización bibliohemerográfica del acervo de la biblioteca. El reacondicionamiento del espacio físico de la biblioteca para hacerlo más funcional y atractivo será otro proyecto retador.

Respecto a la atención al público en general y su educación financiera, la biblioteca apoyará con el desarrollo de colecciones para los distintos niveles de audiencia que señale la dirección. Este proyecto estará muy ligado con el reacondicionamiento del espacio físico de la biblioteca.

¿Quieres añadir algún comentario?

Para concluir con este ensayo, diré que las dos experiencias más valiosas que me ha dejado trabajar en la Biblioteca del Banco de México. La primera es que no hay una receta única para todas, ni siquiera para las del mismo tipo, cada una es una entidad única y por tanto requiere de soluciones propias. Mi segunda experiencia estriba en que es necesario dar valor agregado a nuestro quehacer bibliotecológico no solo para el bien de nuestros usuarios, sino para nuestro desarrollo profesional.

 

[/su_spoiler][su_accordion]