Seleccionar página

 

clip65-personaje-AgustinGamir

Agustín Gamir Orueta – Profesor Titular del Departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte. Universidad Carlos III de Madrid

Realizada por:
Jesús Robledano Arillo
Vocalía de Publicaciones de SEDIC

Agustín Gamir es geógrafo y docente universitario. Sus principales líneas de investigación se centran en la geografía de los servicios y del transporte, la geografía política y la geografía cultural. En la entrevista nos introduce algunas de las aplicaciones de GIS en el campo de las Humanidades y de la Documentación.

 

[su_note note_color=»#ffffff»]

1.- ¿Cuál es la principal utilidad de los Sistemas de Información Geográficos (GIS) para el investigador de las Humanidades (Arte, Historia, Arqueología, Historia de los medios…)?

[/su_note]

Un SIG no almacena un mapa en el sentido convencional del término sino una base de datos a partir de la cual se puede crear el mapa que se desee. No es, por lo tanto, un programa de diseño asistido por ordenador (CAD/CAM) ya que relaciona los elementos gráficos del mapa (puntos, líneas, polígonos) con elementos de una base de datos temática. Esto le convierte, como de hecho así ha sido, en un instrumento integrador de todas aquellas disciplinas que tengan un componente espacial, lo cual va más allá de la geografía.

Pero un SIG no sólo almacena información acerca de la localización de los elementos del espacio (georeferenciación) sino también acerca de las relaciones entre unos elementos y otros (topología). Y es esta última cualidad la más desconocida por el usuario medio.

Los SIGs están diseñados para poder contestar a las siguientes preguntas básicas: de localización (¿qué hay en..?), condición (¿dónde se produce tal circunstancia?), historia (¿qué cambios se han producido desde…?), simulación (¿qué pasaría si…?) y navegación (¿cuál es el camino más corto, óptimo o económico?). Varias de estas preguntas resultan pertinentes para las disciplinas que menciona en su pregunta.

[su_note note_color=»#ffffff»]

2.- ¿Cuál es el grado de conocimiento, que en general, tienen estos investigadores de los GISs?; ¿Piensa que realmente se está aprovechando este potencial?

[/su_note]

Variable. De entre los mencionados, sin duda, los arqueólogos tienen un conocimiento más amplio por la necesidad que tienen de georeferenciar cualquier yacimiento. De hecho llevan desde hace tiempo realizando cartografía temática para diferentes organismos y consejerías.

Por lo que respecta al periodismo y medios de comunicación también se emplean y ya existe algún manual – en inglés – al respecto. Pero en España el uso que realizan estos profesionales es más intuitivo y limitado a sus necesidades más inmediatas (confeccionar un mapa esencialmente).

Por lo que respecta a Historia queda todo un campo por desarrollar a pesar de que existe cierta «aversión» por parte de los historiadores a referenciar espacialmente los hechos, aunque paradójicamente una de las obras de referencia básica ha sido el conocido «Atlas Histórico Mundial» en el que una de cada dos páginas era un mapa.

En cualquier caso, de la multiplicidad de herramientas que tiene un SIG su interés se reduce esencialmente a la facilidad para confeccionar mapas, raramente hay un uso de las cualidades topológicas que he mencionado anteriormente.

[su_note note_color=»#ffffff»]

3.- La información geográfica es cada vez más utilizada en el ámbito de las bibliotecas. Hay bibliotecas que están empezando a hacer uso de datos geográficos para ofrecer servicios a los usuarios mediante dispositivos móviles, por ejemplo. ¿Cómo se podría articular la colaboración entre los geógrafos y los bibliotecarios para la mejora de este tipo de servicios aún muy limitados?

[/su_note]

La georeferenciación de las bibliotecas y su disponibilidad en dispositivos móviles constituye un primer paso de un largo camino por realizar.

Evidentemente está georeferenciación facilita el acceso del usuario a la biblioteca al orientarle en su desplazamiento físico pero sería interesante complementar esta capacidad con dos aspectos:

En primer lugar, proporcionar al usuario otros establecimientos de interés, sean museos, centros de documentación, hemerotecas, etc. que se encuentren en la misma localidad. Algo sencillo de realizar al limitarse a añadir capas de información.

En segundo término, si bien entiendo que es algo más difícil, resultaría interesante que el usuario accediese a distancia a los contenidos del centro (referencias bibliográficas de esa biblioteca) y que pudiera relacionar unos con otros.

[su_note note_color=»#ffffff»]

4.- ¿Qué papel que podrían tener los profesionales de la Documentación e Información en el desarrollo de herramientas y bases de datos de GIS, como expertos en búsqueda, descripción, normalización, consulta, procesado y organización intelectual de información?

[/su_note]

Enorme. El núcleo de la cuestión reside en georeferenciar la información documental. Está georeferenciación permitiría la indagación acerca de correlaciones espaciales entre variables que, en principio, no tienen por qué ser puramente geográficas. Pueden incluirse desde documentos escritos, fotografías, documentales, películas, documentos sonoros, etc.

[su_note note_color=»#ffffff»]

5.- ¿Cómo ve el estado de la cuestión actual en los sistemas GIS más orientados al gran público y de mayor visibilidad actualmente en la Red, tal y como Google Maps, Google Earth, Catastros virtuales…?; ¿Son ya herramientas de utilidad para la investigación geográfica o en otras disciplinas del conocimiento científico?

[/su_note]

Sin duda se ha ganado en términos de resolución espacial (tamaño del pixel), así como en la apertura al público de algunas bases de datos georeferenciadas. Desde luego un ejemplo en el ámbito internacional es Google Earth y en el ámbito regional «Nomecalles». Aunque en ambos casos proporcionan muy pocas herramientas de análisis porque el gran público entiende los SIGs esencialmente como mapas electrónicos.

En lo que respecta a la resolución espectral cabe citar el enorme esfuerzo que desde hace unos años lleva realizando AEMET proporcionando información meteorológica en diferentes canales (visible, infrarrojo, radar, etc.).

Otro avance a destacar se refiere a los soportes en los que se presenta el SIG. Al principio se trataba de un software que sólo podía utilizarse en ordenadores de gran capacidad y con las licencias pertinentes. Luego resultó factible que se incluyesen en portátiles. Después han pasado al monitor de los vehículos (si bien centrándose en las cualidades de localización y navegación). Y ahora parece que empieza su desarrollo en el teléfono móvil. Pero esta evolución del soporte ha ido acompañada de una democratización en el uso y en consecuencia de una clara simplificación de las herramientas que aporta el SIG.