Selección y redacción:
Carmen Morales Sanabria
Vocalía de Publicaciones de SEDIC
Un reciente informe analiza la pervivencia de la información en Internet
Según un reciente informe publicado por MIT’s Technology Review, si bien las redes sociales han revolucionado la industria informativa, gran parte del contenido que se vincula a las mismas desaparece con el tiempo, por lo que resultan muy poco fiables para cualquier acontecimiento que tenga una antigüedad superior a una semana.
El informe ha tomado como punto de partida noticias de trascendencia como la muerte de Michael Jackson, el virus H1N1 o las elecciones en Irán comprobando que un número alarmante de los vínculos a las mismas había desaparecido. Según los investigadores, un año después de surgir las noticias, el 11% del material que se vinculó había desaparecido por completo, otro 20% había sido archivado y después de dos años cerca del 30% se había perdido por completo, mientras que el 41% había sido archivado. Los autores predicen que más de un 10% de la información sobre un hecho noticioso tiene muchas probabilidades de haber desaparecido dentro de un año.
Más informaciónLuz verde a la reproducción de obras huérfanas en Internet
La Eurocámara ha dado luz verde a un texto que autoriza la libre utilización y distribución de obras huérfanas siempre que no se hayan localizado a los autores o a los derechohabientes respectivos.
Esta medida resulta especialmente importante en el ámbito de Internet, porque desbloquea el uso de hasta el 85% de la producción cultural de un país, tal y como calculó Lawrence Lessig en su trabajo Free Culture. De este modo, será posible poner a disposición de cualquier ciudadano el patrimonio cultural escrito o grabado de un país.
Más informaciónSe crea el «Laboratorio del libro» en busca de soluciones innovadoras
El «Laboratorio del libro» es una iniciativa pionera en España que nace con el objetivo de ser un espacio de investigación y debate en busca de respuestas «innovadoras» para afrontar el cambio digital y la crisis estructural y económica. Se trata de poner en marcha un espacio de reflexión y diálogo similar a los existentes en Italia, Francia y en Estados Unidos.
De carácter independiente, el Laboratorio del libro está promovido por Anatomía de la edición, publicación de referencia en estudios sobre el sector editorial. Y a título personal está integrado por Silvano Gozzer y su socio Alberto Vicente, por José Manuel Anta (director de la Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores y Editores) y Ana del Arco (directora de publicaciones de la editorial Comares). Completan la lista Enrique Pascual (director de Librerías y consejero de las editoriales de Derecho e Historia Marcial Pons), Victoriano Colodrón (director de Relaciones Internacionales de Copyright Clearance Center), Ramiro Domínguez (director de Sílex Ediciones), Carlos Ortega (secretario de la Cámara del Libro de Madrid) y Pura Fernández (profesora y vicedirectora primera del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC). Además, el Laboratorio contará con un panel formado por profesionales de referencia a los que acudirá para recabar opiniones sobre los distintos temas debatidos con el fin de elaborar periódicamente informes de situación del sector del libro.
Más informaciónNuevo libro Arriba y abajo para colaborar con el proyecto Bubisher
El libro Arriba y Abajo, de MR. Garamond, empresa especializada en la creación de contenidos en soporte papel y digital, es un nuevo proyecto de colaboración con Bubisher, la organización que lleva un bibliobús y construye bibliotecas en los campamentos saharauis para fomentar la lectura entre niños y niñas. Con la descarga de la aplicación o la compra de este libro se ayuda a la construcción de una biblioteca en los campamentos saharauis.
El libro y la aplicación, disponibles en español, inglés, francés y árabe, cuentan un día en la vida de un niño occidental y otro saharaui, mostrando las similitudes y diferencias entre ambos mundos. Se trata de parte de un proyecto global en el que se realizarán talleres infantiles en instituciones culturales, librerías y bibliotecas, y también en los campamentos saharauis.
Más informaciónNace Penguin Random House
La reciente fusión del grupo británico Pearson y el alemán Bertelsmann, propietarios de Penguin y de Random House, respectivamente, ha dado lugar a la mayor empresa del sector, responsable de un cuarto de las ventas globales de los libros en inglés y con un valor de mercado entre dos mil y tres mil millones de dólares.
Random House, editora de libros de gran éxito comercial, es la editorial más importante de Estados Unidos y Gran Bretaña, mientras Penguin es una de las editoriales más destacadas en la producción de títulos de bolsillo.
La operación «permitirá publicar de forma todavía más eficiente, mediante formatos y canales de distribución clásicos o emergentes», afirmó el consejero delegado de Bertelsmann, Thomas Robbe. La firma resultado de la fusión se llamará Penguin Random House y será presidida por John Makinson, actual consejero delegado de Penguin.
Más informaciónAlemania regula la publicación de noticias en Internet
El consejo de ministros alemán ha aprobado recientemente un proyecto de ley por el que los buscadores de Internet y agregadores de noticias deberán pagar a los editores un canon para poder reproducir sus contenidos. La norma afecta únicamente a aquellas plataformas con ánimo de lucro, que realizan una agregación ‘sistemática’ de noticias, quedando excluidos blogueros y particulares. Mientras que los grandes motores de búsqueda, con Google a la cabeza, lo han calificado como una medida inapropiada, los editores han aplaudido la iniciativa. En España, con la legislación actual, los motores de búsqueda no pagan a los editores y se permite la cita de noticias en las llamadas ‘revistas de prensa’ a cambio de una contraprestación económica si se reproducen los contenidos y existe un beneficio económico. En esta figura encajan las empresas de ‘press-clipping’, que elaboran recopilaciones impresas de noticias y las suministran a sus clientes. Estas compañías pagan una licencia a los editores a través de CEDRO (Centro Español de Derechos Repográficos).
La diferencia es que la ley alemana apunta expresamente a los buscadores, que tendrán que pagar por reproducir noticias en servicios como Google News. Se trata de una medida de aplicación complicada, ya que los editores quieren servirse de los buscadores para adquirir tráfico, pero al mismo tiempo demandan que se les pague por ese servicio.
Más informaciónLa Casa del Lector, una iniciativa de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
En La Casa del Lector, creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en el centro Matadero, es un centro internacional para la investigación, el desarrollo y la innovación en la lectura en todos sus formatos y soportes. Con este proyecto culmina un ciclo de la Fundación, que se ha hecho cargo del 80% de los 26 millones de euros que ha costado rehabilitar las dos naves de 8.000 m2 cedidas por el ayuntamiento que ocupa esta iniciativa.
La Casa del Lector tiene un amplio espacio expositivo, un auditorio, una sala de exposiciones y espacios para talleres y cursos. También incluye un lugar destinado a la investigación de la colección Fernando Eguidazu de novela popular, dotada con 50.000 volúmenes, aún por catalogar. La Casa albergará también la Biblioteca Digital (BDCL).
Más informaciónLa Comunidad de Madrid y el Consorcio Madroño lanzan el repositorio emi+d para el acceso abierto
El Consorcio Madroño (Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED para la Cooperación Bibliotecaria) y la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid han lanzado el repositorio independiente emi+d, integrado en la red de repositorios e-Ciencia.
Se trata de una iniciativa destinada a alojar información científica fruto del trabajo de los investigadores de la Comunidad de Madrid que, perteneciendo a una institución que carezca de repositorio institucional, desean difundir el producto de su labor (tesis doctorales, artículos, etc.). El objetivo pasa por contribuir al movimiento Open Access, así como por complementar la red de repositorios e-Ciencia, desarrollada igualmente por el Consorcio Madroño y la Comunidad de Madrid, integraba hasta ahora los repositorios institucionales de las siete universidades miembro de pleno derecho del Consorcio más los del CSIC y el IEO (Instituto Español de Oceanografía). De este modo, se amplía su ámbito hasta abarcar la investigación desarrollada en cualquier entidad o institución de la Comunidad de Madrid.
Más informaciónSe ha celebrado la Feria de Fráncfort
Casi 7.400 expositores procedentes de 110 países y más de 3.200 actividades ha acogido la última edición de la Feria de Fráncfort, la cita más importante del año para la industria editorial, celebrada el pasado mes de octubre y que ha contado con Nueva Zelanda como país invitado. El modelo está muy consolidado y ha sido capaz de salvar la crisis, aunque se haya resentido en el número de expositores y visitantes.
Uno de los temas más abordados ha sido el libro electrónico, habiéndose barajado como válida la horquilla que va de entre 12,99 y 14,99 euros para las novedades editoriales en formato digital. También parece bastante definido el porcentaje que los autores obtendrán por ello y que apunta a que quedará en torno al 25% de los ingresos netos del editor. Una tercera cifra, también crucial, es la de los costes de distribución, que se están acotando entre el 30% y el 35% del total.
Más información