Realizada por:
Carmen Morales
Vocalía de Publicaciones de SEDIC

clip66-panorama-big

Los estudios de Biblioteconomía y Documentación no se formalizan en España hasta 1978, con la publicación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia del decreto que establecía su creación dentro del sistema universitario español. En 1981 se publican las directrices de planes de estudios que debían seguir las escuelas universitarias que se crearan para impartirlos. La primera de ellas, la Escola Universitària de Biblioteconomia i Documentació de Barcelona, inauguró el plan de estudios oficial en el curso 1982-1983; el curso siguiente lo hizo la Escuela Universitaria de la Universidad de Granada; y en años posteriores, la siguieron las universidades de Salamanca (1987), Murcia (1988), Zaragoza (1989), Carlos III y Complutense (1990), León (1991), Extremadura (1994), San Pablo-CEU (1994), La Coruña y Valencia (1996) y Vic (1998).

Con anterioridad al establecimiento de los estudios oficiales de Biblioteconomía y Documentación, en España habían existido importantes iniciativas para la formación de los profesionales de bibliotecas y archivos. La primera de ellas fue la Escuela de Diplomática, creada por Real Decreto de 7 de julio de 1856, con objeto de formar a los bibliotecarios y archiveros que debían encargarse de los archivos y bibliotecas públicas del Estado que habían asumido la reorganización de los fondos bibliográficos y de archivo provenientes de la desamortización. Durante el período de funcionamiento de la Escuela de Diplomática, el título que expedía era un requisito necesario para poder acceder al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Museólogos del Estado. En 1915 empezó a funcionar, en Barcelona, l’Escola Superior de Bibliotecàries, creada por la Mancomunitat de Catalunya con el objetivo inicial de formar a las profesionales que deberían tener a su cargo el sistema de bibliotecas populares que se pondría en marcha en 1918, aunque ya desde las primeras promociones, las alumnas encontraban salidas profesionales en bibliotecas públicas, universitarias y especializadas y en archivos que no formaban parte del sistema de la Mancomunitat. La Escuela funcionó de manera ininterrumpida hasta que, con la aprobación de su plan de estudios oficial en el curso 1982-1983, quedó adscrita a la Universidad de Barcelona.

A finales de los años sesenta se creó en la Universidad de Navarra una escuela que seguía el modelo de la de Barcelona y que estuvo activa a lo largo de los años setenta. La creciente complejidad de bibliotecas y centros de documentación fue haciendo evidente, durante aquella década, la necesidad de una formación especializada y universitaria en Biblioteconomía y Documentación que, como se ha comentado, se formalizó a finales de los setenta.

· Número de alumnos

Los estudios de Biblioteconomía y Documentación se introdujeron en la universidad española como una diplomatura. La demanda de un segundo ciclo no cristalizó hasta 1992, cuando se aprobó la licenciatura en Documentación junto con el plan indicativo de los estudios. La licenciatura se planteó como unos estudios de segundo ciclo universitario a los que tenían acceso directo los diplomados en Biblioteconomía y Documentación y, a través de un curso de complementos de formación, los diplomados y licenciados en otras disciplinas y los alumnos que habían terminado un primer ciclo universitario.

El curso 1994-1995 la licenciatura en Documentación se puso en marcha en las universidades de Alcalá, Carlos III, Granada y Salamanca. Posteriormente estos estudios se fueron implantando en otros muchos centros universitarios.

Durante muchos años, se vivió una etapa caracterizada por un despliegue continuo (presencia de la biblioteconomía y documentación en todos los ciclos universitarios) y una expansión incesante (no había año en el que no se pusiera en marcha, en algún lugar de España, una nueva titulación). Ambas tendencias parecen haber tocado a su fin.

En un comienzo, muchas de las universidades que imparten las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación, tuvieron un acceso restringido a un número limitado de plazas. En el caso de la diplomatura, la demanda de acceso fue muy superior a la oferta en los años ochenta y la práctica totalidad de la década de los noventa, cuando la nota media de acceso llegó, en algunos casos, a superar el 7. Desde finales de los años noventa, la demanda en los estudios de primer ciclo ha ido decreciendo hasta tener repercusiones importantes en la nota de corte.

Las cifras de preinscripción y matriculación de los últimos años empiezan a acusar un descenso. Conviene adaptarse a una nueva situación con menos alumnos, lo que redunda en una mejor calidad de la docencia, que habrá que compensar potenciando la formación permanente, la realización de cursos online y la internacionalización.

· ¿Crisis educativa?

Los estudios de Biblioteconomía y Documentación en España se enfrentan a una situación crítica. Según se extrae de diferentes artículos publicados por Emilio Delgado López-Cozar, se han perdido en torno a dos tercios de alumnos desde el año 2000, si tenemos en cuenta los matriculados en el primer curso de diplomatura y licenciatura. Desde 2006, este descenso también se extiende al tercer ciclo. Varias diplomaturas y licenciaturas, así como numerosos másteres han ido desapareciendo. En cierto modo, España ha seguido el camino de otros países desarrollados en lo referente a la caída de nuevas matrículas y el cierre de escuelas de Biblioteconomía, que ha afectado, por ejemplo, a Estados Unidos, donde hasta catorce programas cerraron entre 1981 y 1994 (Larry et al., 1995) y, en menor medida, a Europa.

Según los expertos, las causas hay que buscarlas, por una parte, en el ajuste a la demanda laboral, ya que cuando estos estudios se pusieron en marcha el mercado profesional no estaba maduro y, por otra, en factores como la crisis permanente que afecta a todos los estudios de Ciencias de la Información, la creciente automatización frente a unos estudios que no han sabido adaptarse del todo y la debilidad en recursos humanos y financieros respecto a otras profesiones.

· Alternativas

Ante esta situación, desde las universidades se han procurado buscar alternativas que favorecieran la recuperación del alumnado diseñándose nuevos grados de información y documentación con la mirada puesta en lo que hacen sus homólogas europeas, así como en el proceso de Bolonia y su leitmotiv, «preservar la competitividad de las universidades europeas en un entorno globalizado». Ante esta situación, los centros han probado diferentes estrategias: en el ámbito anglosajón, se ha potenciado el acercamiento al mundo de la gestión empresarial y se han promovido programas que integran la gestión de la información y del conocimiento. En otros puntos, se ha propiciado el acercamiento a las facultades de informática, en las que en ocasiones se han integrado. Por último, algunas universidades han buscado la alianza con los estudios de comunicación, constituyendo centros mixtos e incluso programas mixtos, como es el caso de la Metropolitan University de Londres.

Un caso curioso es el de las facultades norteamericanas, algunas de las cuales se han agrupado en los últimos años en una liga denominada «the information schools movement», con objeto de crear una orientación académica clara e interdisciplinar en el mundo de la información ligado a Internet y de conseguir posicionarse en la confluencia de la información, las personas y la tecnología. Evidentemente, Internet se concibe como la plataforma de elección para el intercambio de información y como emblema de un movimiento social de gran alcance, que, suele representarse con el prefijo «i-«: iScience, iWorld, iMedice, y, lógicamente, iSchools. Las iSchools promueven una formación interdisciplinar que exige atender tanto a la información, como a las tecnologías, pasando por las necesidades y comportamientos de las personas. El movimiento está integrado fundamentalmente por escuelas de gestión de la información de tradición bibliotecaria y documental, pero también por centros de enseñanza superior de la informática e incluso de gestión pública.

Desde sus comienzos, el movimiento ha realizado diferentes cambios, el primero de ellos consistió en el cambio de nombre de los centros a modo de ruptura con la educación tradicional en Biblioteconomía y Documentación y con la intención de dejar atrás viejas creencias y de abordar de lleno el mundo de la información digital y posicionarse con decisión en el mundo de los profesionales de la información. Asimismo, se ha potenciado la combinación de programas muy amplios con otros más especializados y, también, con dobles titulaciones. El aspecto decisivo pasa por abordar un espectro de competencias y salidas profesionales más amplio y ofrecer paralelamente las especialidades más acordes a sus fortalezas y a las necesidades de su entorno específico. El éxito de ese enfoque se ha demostrado con un crecimiento muy importante del número de alumnos y con la inserción de muchos titulados en áreas de trabajo hasta ahora ajenas a los profesionales de la información. Además, la experiencia ha sido reconocida con las mejores posiciones en los rankings de escuelas de Información y Documentación (US News & World Reports, 2008).

· Listado de Universidades

[red_box]

LISTADO DE UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN ESTUDIOS DE BIBLIOTECANOMÍA T DOCUMENTACIÓN (PRIMER Y SEGUNDO CICLO) 

A día de hoy, en España existen diversos centros universitarios en los que se pueden realizar los estudios de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación o bien de Licenciado en Documentación.

  • Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Documentación.
  • Universitat de Barcelona. Facultat de Biblioteconomia y Documentació.
  • Universitat Oberta de Catalunya. Sólo segundo ciclo.
  • Universidad de Granada. Facultad de Biblioteconomía y Documentación.
  • Universidad de la Coruña. Facultad de Humanidades.
  • Universidad de Salamanca. Facultad de Traducción y Documentación.
  • Universitat Autónoma de Barcelona. Facultat de Comunicació.
  • Escola Superior d’Arxivistica. Universitat Autónoma de Barcelona. Segundo ciclo en Archivística: Graduat Superior en Arxhivística y Gestió de Documents.
  • Universitat de Vic. Facultat de Ciències Humanes, Traducció y Documentació. Sólo diplomatura.
  • Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Biblioteconomía y Documentación.
  • Universidad de Extremadura. Facultad de Biblioteconomía y Documentación.
  • Universidad de Alcalá de Henares. Facultad de Documentación. Sólo segundo ciclo.
  • Universidad de Murcia. Facultad de Comunicación y Documentación.
  • Universidad de León. Sólo diplomatura.
  • Universidad de Valencia. Facultat d’Informatica.
  • Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Sólo diplomatura

Fuente: Anabad.

[/red_box]

· Bibliografía

  • Proyecto de diseño de un Plan de Estudios y Título de Grado en Información y Documentación. Informe presentado por las Universidades españolas que imparten las titulaciones de Biblioteconomía y Documentación y Documentación en el marco de la Primera Convocatoria de Ayudas para el Diseño de Planes de Estudio y Títulos de Grado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Programa de Convergencia Europea. Coordinación: Assumpció Estivill, Universitat de Barcelona. Comisión permanente: Miguel Ángel Esteban, Universidad de Zaragoza, Ma. Eulàlia Fuentes, Universitat Autònoma de Barcelona, José Antonio Moreiro, Universidad Carlos III de Madrid. Madrid: 2004.
  • ABADAL, Ernest. MIRALPEIX, Concepció. La enseñanza de la Biblioteconomía y la documentación en la universidad española a finales de los noventa. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1999.
  • Historia de la formación de bibliotecarios en España. Universidad de Granada. http://fcd.ugr.es/pages/facultad/historia {Consultado el 14 de diciembre de 2012}
  • GARCÍA MARCO, Francisco Javier. El movimiento iSchools: posicionando los estudios de Biblioteconomía y Documentación en la era de la información. El profesional de la Información. http://www.thinkepi.net/notas/2009/Garcia-Marco_ischools.pdf {Consultado el 14 de diciembre de 2012}