Seleccionar página

Por Marta de la Fuente Muñoz

LA SEDE DEL INAP: UN EDIFICIO CON HISTORIA

clip68-centros1

Vista desde el Observatorio Astronómico de la calle Atocha

Antecedentes arquitectónicos: el Hospital de la Pasión – El Colegio de Cirugía de San Carlos – Facultad de Medicina

El solar que actualmente ocupa el Instituto Nacional de Administración Pública fue precedido en su asentamiento por varios organismos vinculados al mundo de la Medicina: el Hospital de la Pasión se trasladó a Atocha en 1638, incorporándose al Hospital General.

El primer proyecto para la remodelar el Hospital de la Pasión fue encargado a Francesco Sabatini, (Palermo 1772 – Madrid 1797) en 1786 para construir un Colegio de Cirujanos en Madrid: el proyecto quedó sobre papel y el Hospital continuó su atención al público femenino, mientras que el Colegio permaneció instalado en una de las alas del inacabado Hospital General, en espera de mejor acomodo.

En 1830 la Junta Superior del Real Colegio de Cirugía, solicitó a Fernando VII la autorización para su nuevo traslado al Hospital de la Pasión. El Rey otorgó su permiso no solo para el traslado, sino para hacer uso de todo el terreno que ocupaba el Hospital, así como la autorización para poder derruirlo.

En 1831, Isidro Velázquez (1765 – 1840) planteó un nuevo proyecto para el Real Colegio, que supuso la extensión a la totalidad de la manzana existente entre las calles de Atocha, Santa Isabel, Santa Inés y el callejón del Niño Perdido.

clip68-centros2b

Antigua Facultad de Medicina, actual sede del INAP

La Real Junta de Médicos dió su aprobación y las obras comenzaron, pero Velázquez hizo presente la imposibilidad de atender él sólo la dirección de las obras, por las muchas obligaciones reales que tenía a su cargo en Palacio. Se propuso nombrar a alguien de su confianza que bajo sus órdenes le ayudase en el proyecto, eligiendo como más idóneos a su discípulo y teniente Manuel Álvarez de Sorribas y a Diego Bolón como aparejador. La propuesta fue aceptada por la Junta de Médicos, además de obtener el Real permiso para que estos dos empleados de Palacio pudieran trabajar para una corporación particular.

La respuesta fue favorable, pero Diego Bolón fue acaparado por otros destinos añadidos que tenía y Álvarez Sorribas murió en 1832. Desde ese año, Tiburcio Pérez Cuervo (Oviedo 1792 – Madrid 1841) codirigirá las obras con Velázquez, hasta 1835, en el que fue oficialmente el Director de la obra.

Su intervención no queda reducida a la mera labor de continuismo de lo proyectado por Velázquez, sino que nos encontramos con un nuevo proyecto que difiere en gran medida del ideado por su antecesor cinco años atrás.

El será el verdadero artífice del levantamiento del Colegio de Cirugía.

Pérez Cuervo estuvo al frente de la obra tres años y en ese tiempo llego a construir las alas cuyas fachadas asoman a las calles de Santa Inés, de Santa Isabel y del Niño Perdido, incluido el gran Teatro Anatómico central y sus dependencias.

clip68-centros3

Patio interior del INAP

Al final de su intervención, en 1835 los servicios del Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos quedaron ya alojados en la nueva sede, con entrada única por Santa Isabel, ya que estaban sin concluir las obras del edificio de la calle Atocha. Pérez Cuervo fue cesado como Director de obra antes de concluirlo.

Necesitaban cerrar el gran patio central que tendría fachada a la calle Atocha. Entre 1835 y 1840 Juan Pedro Ayegui fue el responsable de cerrar la doble crujía de Atocha y construir la fachada de esa cuarta ala.

Entre 1841 y los primeros meses de 1844 Francisco Javier de Mariátegui y Solá (Sangüesa 1775 – Madrid 1844) derriba las torres de los extremos, recompone el cuerpo central de la fachada, y reconstruye el vestíbulo. No llegó a concluir las obras, misión que será encomendada a Narciso Pascual y Colomer (Madrid 1808-1870) entre 1844 y 1848.

En 1845 el edificio recibió el nombre de Facultad de Medicina, dónde se desarrollaría esa disciplina durante el resto del siglo XIX. En el reinado de Alfonso XIII se trasladará la Facultad a la Ciudad Universitaria, siendo totalmente definitivo este traslado en los años 70 del pasado siglo, cuando finaliza la remodelación del edificio de la Ciudad Universitaria, destruido en época de la Guerra Civil.

El 10 de junio de 1986 se inicia el proceso de reconversión del antiguo Hospital, Colegio de Cirugía de San Carlos, Facultad de Medicina, a sede principal del INAP. Hasta ese momento el edificio estaba adscrito al Ministerio de Educación, dado su pasado como Facultad de Medicina, con excepción del ala de Santa Isabel, que previamente había sido cedida al Colegio de Médicos de Madrid y el ala de la Plaza del doctor Mata que fue ocupado por el Conservatorio de Música. Se desalojaron las dos dependencias que permanecían adscritas al Ministerio de Educación: El Museo de Teatro y el Instituto Bibliográfico Hispánico.

La sala de enfermos y ocasionalmente gabinete y aula de anatomía fue el lugar elegido para la Sala de Lectura de nuestra Biblioteca.

El Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios y el Museo Histórico de la Administración Española de Alcalá de Henares

El germen del Instituto Nacional de Administración Pública, INAP, se encuentra recogido en la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado de 26 de julio de 1957. Allí, se gestaba la creación de un instrumento que permitiera velar por la formación y perfeccionamiento de los dirigentes de la Administración. Así nació el INAP, con el nombre de Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios. En 1958 se inaugura oficialmente en la Antigua Universidad de Alcalá de Henares, la sede del nuevo organismo.

Con motivo de la inauguración se organizó una Exposición Histórica de la Administración Española y paralelamente otra en recuerdo al Cardenal Cisneros, destinadas a poner de manifiesto la organización administrativa y la historia de la Universidad Complutense.

La Exposición se estructuró en siete salas, para hacer un recorrido histórico de la evolución de la Administración Pública, desde época romana hasta el momento de la citada exposición, representado por el despacho de Franco en Burgos y los textos legales promulgados por él.

El éxito de la exposición y suponemos que los intereses políticos propagandísticos del momento, condujeron a la creación del Museo de Historia de la Administración (MHA). Por Decreto 605/196 se fija su sede en el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios de la Antigua Universidad de Alcalá de Henares.

Su fin fue exponer toda clase de documentos y objetos de interés histórico que facilitasen el conocimiento de la Administración española: «Los documentos, textos legislativos, obras científicas y doctrinales referentes a la Administración, mobiliario y enseres utilizados en los Organismos Públicos y servicios burocráticos: modelos de impresos y documentos, gráficos sobre organización y actuación administrativa, tapices, cuadros y retratos de interés para la Historia de la Administración y cuantos objetos, obras y material gráfico y estadístico se considere conveniente en orden a los fines del Museo»

Se instauró la dirección de un Patronato para inspeccionar y establecer el régimen interior del Museo cuyas principal misión fue estimular las donaciones y legados de objetos, organizar conferencias y exposiciones temporales sobre temas concretos de la Administración española.

clip68-centros4

Antiguo Museo Histórico de la Administración. Alcalá de Henares

Así mismo, se estableció que todos los organismos de la Administración Pública quedaban obligados a remitir al Museo la información que solicitase su Director, así como el envío periódico de modelos de los impresos o documentos que utilizaban y material de todo tipo que sirviera para ilustrar el funcionamiento de cada organismo.

El Museo no sólo fue seleccionando e incrementando su colección permanente, sino que paralelamente organizó varias exposiciones temporales. La dirección del Museo corrió a cargo de Doña Isabel de Ceballos-Escalera y Contreras (Segovia 1919 – Madrid 1974)

Hasta el año 1978 el Museo realizó nueve exposiciones temporales que siempre giraron en torno a la Administración Pública: La Administración en la época de Carlos III (1962); El funcionario en su trayectoria histórica (1963); Obras públicas (1964); La Educación y la Administración pública (1967); La acción administrativa en materia de montes y caza (1970); La Administración y las Bellas Artes (1973); Primer Centenario de la Intervención General de la Administración del Estado (1974); La Administración y las Fuerzas Armadas (1976); El Constitucionalismo español (1978).

La Biblioteca del INAP ha seguido con el mismo espíritu programando desde el año 2008 una serie de exposiciones temporales con la intención de difundir y acercar al ciudadano el rico patrimonio bibliográfico y documental de sus fondos: El libro antiguo en el INAP (2008), Obras jurídicas de los Austrias menores a los primeros Borbones (1600-1770) (2010) y El Grabado en el Fondo Antiguo del INAP (siglos XVII-XVIII) (2013).

La Biblioteca conserva dos inventarios manuscritos del Museo Histórico de la Administración («registros de entrada») en el que se diferencian las obras en propiedad y las obras en depósito.

El Inventario de obras en depósito tiene un total de 42 entradas, la primera está fechada el 27 de abril de 1960, «mesa de bargueño con patas torneadas» del Museo Nacional de Artes Decorativas. En observaciones consta que fue devuelto en julio de 1979. La última entrada (Inv. nº 42) está fechada el 3 de marzo de 1968 con un «relieve con el busto del Cardenal Cisneros (Rep. en yeso)».

Destacar los organismos que cedieron sus obras al MHA: El Tribunal de Cuentas, el Museo de Historia, el Municipal de Barcelona, Instituto Geográfico y Catastral, Archivo Histórico Nacional, Dirección General de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno y el Museo Arqueológico Nacional.

El Inventario de las obras en propiedad tiene un total de 587 entradas. La primera entrada al Museo (Inv. nº 1) es una compra el 23 de abril de 1960 a Ferrari Gal Piquer, Rastro, que sin duda son las famosas Galerías Piquer de Antigüedades de la Ribera de Curtidores de Madrid. Allí se realizó la compra de «un bargueño de maderas con cajones de cuarterones (siglo XVII)» por 3.750 pesetas.

La última entrada al Museo, fechada en 1977-1978 (Inv. nº 587) es una fotocopia del original de la Biblioteca Nacional de» Santiago Riol – Sobre arreglos de archivos, año de 1726. Xerocopia de la original de la BN». Este original se conserva en la Sala Cervantes de la Biblioteca Nacional: «Noticia de los archivos de España» (Mss/4368) y «Memoria acerca del origen y estado de los archivos de España» (Mss/3630). Sin duda, es uno de estos dos manuscritos.

Cabe destacar dentro del Inventario las diversas compras realizadas a Calcografía Nacional, al Archivo Histórico Nacional, a la Librería de los Bibliófilos Españoles Gabriel Medina y a la Librería para Bibliófilos Luis Bardón.

Muchas de las compras que realizó el MHA durante sus pocos años de vida han permitido que la Biblioteca del INAP, tenga un fondo antiguo de valor inestimable en materia jurídica y administrativa, sólo destacaremos algunas piezas como muestra:

  • Fuero Real de España. Diligentemente hecho por el noble Rey don Alonso, IX, 20 de agosto 1543 (Signatura de la Biblioteca INAP: 59719) que fue comprado, según consta en el Inventario del Museo (Inv. nº 147) el 28 diciembre de 1962 a la Librería Julián Barbarjau por 6.000 pesetas.clip68-centros5b
  • Fuero Real [de Castilla]. Zaragoza: imprenta de Jorge Coci, 1501 (Signatura de la Biblioteca INAP: 59432) que fue comprado, según consta en el Inventario del Museo (Inv. nº 370) el 28 de marzo de 1969 a la Librería Bardón por 6.000 pesetas.
  • Guido Bentivoglio. Las Guerras de Flandes. Amberes, Gerónimo Verdussen, 1687 (Signatura de la Biblioteca INAP 59253) que fue comprado en 1971 según consta en el Inventario del Museo (Inv. nº 406) a la Librería Bardón, por 3.500 pesetas.

En el año 2012 el INAP reprodujo, en edición facsímil este ejemplar, que había custodiado durante más de 40 años en sus depósitos. En el año 2013 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nos ha distinguido, gracias a esta edición, con un segundo premio en la categoría de Libros Facsímiles.

La Biblioteca del INAP siempre ha valorado los fondos que provenían del MHA y en el año 2010, con motivo de la inauguración de la Exposición «Obras jurídicas de los Austrias menores a los primeros Borbones (1600-1770)», quiso recrear y homenajear al Antiguo Museo, por lo que se creó un espacio expositivo, contiguo a la Sala de Lectura de la Biblioteca, que reproduce y recrea su existencia, convirtiéndolo en una Exposición permanente: cuenta con un video y una colección de fotos del Antiguo Museo, en los que se muestran los espacios y capítulos expositivos que lo conformaron e integraron.

Por otro lado, se ha seleccionado una pequeña muestra de obras relacionados con la Administración Pública española que figuraron en su colección: mobiliario, cerámica, sedas, relojes, grabados, libros antiguos, etc.

clip68-centros6

La Biblioteca del INAP ofrece la posibilidad de realizar visitas tanto a la Biblioteca como al Museo. Para organizar las visitas los interesados deben remitir un correo electrónico a: biblioteca@inap.es o llamar al teléfono: 91 273 9281 para concretar la fecha y la hora.

Los fondos de la biblioteca del INAP

La característica definitoria del fondo bibliográfico y documental que custodia y conserva la Biblioteca del INAP, guarda estrecha vinculación con la finalidad y trayectoria de las distintas instituciones y organismos que han configurado su colección.

La suma de todas ellas crean nuestro fondo: El Instituto de Estudios de Administración Local, heredero de la Unión de Municipios Españoles, por un lado y el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios, con el Museo Histórico de la Administración por otro.

La Unión de Municipios Estatales (UME) se fundó en 1926 con el fin de defender los derechos y autonomía de los Ayuntamientos, además de fomentar la formacion de los funcionarios de la Administración Local. La actividad surgida durante 10 años en la Calle de los Madrazo nº 13, generó una gran cantidad de informes y estudios llegando a alcanzar los 4.000 volúmenes, en los que todavía hoy se puede apreciar su sello.

La Guerra Civil paralizó todo tipo de actividad, pero en 1939 el nuevo Consejo Directivo integrado por los nuevos Alcaldes, propuso el mantenimiento de la UME, adaptándose a las nuevas condiciones políticas. La respuesta se plasmó en la Ley del 6 de septiembre de 1940, por la que se crea el Instituto de Estudios de la Administración Local (IEAL), con el fin de mantener el estudio y la enseñanza de las materias de Administración Local. La sede continúo en la calle de los Madrazos hasta 1941 cuando se adquirió el Palacio de Adanero en la calle Santa Engracia nº7.

clip68-centros7

Antigua Biblioteca del Instituto de Estudios de la Administración Local (IEAL)

El nacimiento del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), como ya hemos visto, se encuentra en el Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios de Alcalá de Henares, en dónde a su vez se estableció el Museo Histórico de la Administración.

El Decreto de fusión de ambas Bibliotecas, (IEAL e INAP), se dictó en el año 1987, pero fue en la primavera de 1991 cuando sus fondos se encontraron, definitivamente, en un edificio histórico para custodiar su rico patrimonio: en la tercera planta del edificio de la calle Atocha 106, a lo largo de toda la fachada de la calle de Santa Inés. Allí se instaló la Sala de Lectura, de altas paredes y cubierta de vigas vistas, acorde con el estilo de la construcción.

La biblioteca del INAP, hoy

El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) es un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Dirección General de la Función Pública. La Biblioteca depende del Departamento de Publicaciones, Estudios y Documentación dirigido por Doña Guadalupe Herranz Escudero. La Consejera Técnica de la Biblioteca es Doña Teresa Hernández Martín, ambas controlan la gestión y mantenimiento de sus servicios así como la conservación, crecimiento y difusión de su patrimonio bibliográfico.

clip68-centros8

Sala de Lectura, Biblioteca INAP

La procedencia de sus fondos la ha convertido en un referente, no sólo en el ámbito nacional, sino también fuera de nuestras fronteras, tanto por su volumen como por la especificidad de sus contenidos en Administración Pública y Derecho, sin olvidar otras materias como Urbanismo y Medio Ambiente, Funcionarios y Función Pública, Economía y Hacienda, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Historia de las Administraciones, Sociología…

Actualmente, la Biblioteca cuenta con más de 180.000 volúmenes, 2.363 revistas, 21.307 documentos locales, 415 vídeos y 912 recursos electrónicos.

A través del Catálogo Bibliográfico, OPAC, se facilita el acceso y la consulta de todos los registros bibliográficos disponibles en la Biblioteca del INAP (monografías, artículos de revistas y analíticas de libros).

Del mismo modo, a través de la Biblioteca Digital, incorporada a partir del año 2008, se pueden consultar a texto completo todas las ediciones del INAP: libros, revistas y memorias.

También parte de nuestra colección ha sido digitalizada y es accesible a todos los usuarios eligiendo por motivos de conservación el «Fondo Antiguo», que se puede consultar a través del Catálogo de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura.

Además, la Biblioteca cuenta con bases de datos Digitales de temática jurídica, con acceso desde la sala de Sala de Lectura: El Consultor de los Ayuntamientos; Iustel; La Ley Digital; Vlex y WestLaw.

La Biblioteca elabora periódicamente el Boletín de información bibliográfica y Selecciones temáticas con el propósito de favorecer el acceso a la colección bibliográfica.

El Boletín de Información Bibliográfica del INAP, es un instrumento de consulta en el que bimestralmente se presentan una selección de las obras ingresadas en la Biblioteca del INAP y una selección de referencias de los artículos que se hayan considerado de mayor interés de las publicaciones periódicas recibidas y que hayan sido incluidos en su base de datos.

Las Selecciones Temáticas son bibliografías selectivas que la Biblioteca del INAP ha elaborado con los libros y artículos de revistas, tanto españolas como internacionales, que forman parte de sus fondos. La finalidad de este producto es servir de herramienta multifuncional a usuarios, expertos e investigadores sobre las materias seleccionadas.

Facilitar el acceso a todos los recursos de los que disponemos constituye un objetivo prioritario y fundamental, ofreciendo un amplio abanico de servicios con la finalidad de atender y satisfacer las necesidades de los usuarios. Entre los servicios que presta la Biblioteca del INAP, figuran los inherentes a la Lectura en Sala (60 puestos), los Servicios de Préstamo en diferentes modalidades y otros Servicios de atención bibliotecaria.

El horario es de lunes a jueves de 09:00 a 18:00 horas y viernes de 09:00 a 14:00 horas en la tercera planta de la calle Atocha 106.

Sólo queda animaros e invitaros a descubrir por vosotros mismos el Museo y la Biblioteca del INAP, que no es sólo de quien lo hacemos día a día, si no patrimonio de todos y cada uno de los usuarios que se acercan a conocernos, porque entre todos formamos y hacemos el Instituto Nacional de Administración Pública.

BIBLIOGRAFÍA

  • Arquitectura de Madrid. Madrid: COAM, 2003, Tomo I, p. 153
  • «Biblioteca del Instituto Nacional de Administración Pública», Clip. Boletín de SEDIC, nº 55, 2010.
  • «La biblioteca del Instituto Nacional de Administración Pública». Correobibliotecario, nº 95, junio 2007.
  • Cerón Sanchez Pueres, Fernando. El Hospital de San Carlos, sede del Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid: Instituto de Administraciones Publicas, 2003.
  • DECRETO 605/1961, de 13 de abril por el que se crea el Museo Histórico de la Administración Española en Alcalá de Henares. BOE, nº 90, 15 abril 1961 pp. 57335 y 5736.
  • Exposición El funcionario en su trayectoria histórica. Alcalá de Henares: Centro de Formación y Perfeccionamiento de funcionarios, Universidad de Alcalá, 1963.
  • Exposición El Constitucionalismo español. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública; Antigua Universidad de Alcalá de Henares, 1978.
  • Exposición histórica de la Administración española: exposición de recuerdos del Cardenal Cisneros. Alcalá de Henares: Centro de Formación y Perfeccionamiento de funcionarios, Universidad de Alcalá, 1960.
  • Exposición La acción administrativa en materia de montes y caza. Alcalá de Henares: Escuela Nacional de Administración Pública, Universidad Alcalá de Henares, 1970.
  • Exposición La Administración en la época de Carlos III. Alcalá de Henares: Centro de Formación y Perfeccionamiento de funcionarios, Universidad de Alcalá, 1962.
  • Exposición La Administración y las Bellas artes. Alcalá de Henares. Escuela Nacional de Administración Pública, Universidad Alcalá de Henares, 1973.
  • Exposición La Administración y las Fuerzas Armadas. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública, Universidad de Alcalá de Henares, 1976.
  • Exposición La Educación y la Administración pública. Alcalá de Henares: Escuela Nacional de Administración Pública (Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios), Universidad Alcalá de Henares, 1967.
  • Exposición Monográfica de las Obras Públicas. Alcalá de Henares: Centro de Formación y Perfeccionamiento de funcionarios, Universidad de Alcalá, 1964
  • Exposición Primer Centenario de la Intervención General de la Administración del Estado. Alcalá de Henares Escuela Nacional de Administración Pública, Universidad Alcalá de Henares, 1974.
  • Fernández, Isabel. «La escuela de funcionarios cumple 50 años en plana fase de modernización». Revista MUFACE, nº213, diciembre 2008- febrero 2009.
  • La formación de funcionarios en España. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2001.
  • El grabado en el fondo antiguo del INAP, siglos XVII y XVIII. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2013.
  • INAP 1958-2008: 50 años en imágenes. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2008
  • El Instituto Nacional de Administración Pública: Cuarenta años de historia. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2000.
  • El libro antiguo en el INAP: Exposición conmemorativa del 50ª aniversario de la creación del Instituto Nacional de la Administración Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2008.
  • León y Rico, E. «El Colegio de San Carlos» en Semanario Pintoresco Español, 23 de julio 1844, pp. 193-194
  • Moleón Gavilanes, Pedro: «Francisco Javier de Mariátegui y Solá. Notas para su biografía» en El Noviciado en la Universidad en Madrid 1836-1846: exposición Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Madrid: Consorcio Urbanístico de la Universidad de Madrid, 2009, pp. 81-92.
  • Moleón Gavilanes, Pedro: «El Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos» en Isidro Velázquez 1765-1840 Arquitecto del Madrid fernandino. Madrid: Ayuntamiento de Madrid- Caja Madrid, 2009.pp. 293-320 y 471- 480
  • Museo Histórico de la Administración Española. Registro de Entrada de obras- Depósitos (Manuscrito. Biblioteca del INAP).
  • Museo Histórico de la Administración Española. Registro de Entrada de obras- En Propiedad (Manuscrito. Biblioteca del INAP).
  • Navascués Palacio, Pedro. Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Madrid: Instituto de Estudios madrileños, 1973.
  • Orden del 30 de septiembre de 1944 por la que se nombra funcionario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos a doña Isabel Ceballos- Escalera y Contreras. BOE, 12 octubre 1944, pp. 7672.
  • Obras jurídicas de los Austrias menores a los primeros Borbones, 1600-1770. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 2010.
  • Orduña Rebollo, Enrique. La Biblioteca del Instituto de Administración Pública. Madrid: Instituto de Administraciones Públicas, 2003.
  • Pancorbo de la Blanca, Alberto. (Voz de Isabel Ceballos- Escalera) en «Enciclopedia del Museo del Prado», tomo II, pp. 691-692.
  • La recuperación del Hospital de San Carlos del Instituto de Administración Pública. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública, 1991.
  • Usandizaga, Manuel. Historia del Real Colegio de Cirugía de San Carlos de Madrid (1787-1828). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948