Seleccionar página
clip51-Carlos Garcia-Romeral-192

Carlos García-Romeral Pérez – Jefe de la Unidad Central de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid

INTRODUCCIÓN

Los medios de comunicación nos han facilitado tanto el conocimiento de otras realidades políticas, sociales y económicas como los movimientos de población de zonas menos desarrolladas a otras más desarrolladas.

España se convierte en país receptor de inmigrantes en dos etapas: la primera con el retorno de los emigrantes españoles, que han trabajado Europa, la crisis de los años 70, y la puesta en práctica de políticas excluyentes, en los países receptores, basadas en la teoría «el número de trabajadores extranjeros es el mismo que el trabajadores nacionales» y la segunda coincide con la entrada de España en las Comunidades Europeas.

La evolución de la inmigración a España se ha ido incrementando, desde los 198.042 (0,52% de la población) en 1981 hasta los 5.222.600 (11,3% de la población) en el 2008.

La procedencia de la inmigración que reside hoy en España es: Iberoamericana 36,21%, Europa Occidental 21,06%, Europa del Este 17,75% -Rumanía 10%, Bulgaria 2,5%…-, África del Norte -Marruecos y Argelia- 14,83%, el 10,15% restante proviene de Oriente, países africanos, Estados Unidos… etc. Los diez principales países, de donde proviene la inmigración, son: Marruecos, Rumanía, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Bulgaria, Italia, China, Perú y Portugal. Se concentra fundamentalmente en Madrid, Barcelona y Alicante con el 44,8%

¿Por qué se emigra a España?

  1. Desarrollo económico continuado desde 1993
  2. La proximidad cultural, lingüística e identitaria, la mayoría de la población proviene de Iberoamérica, protectorado de Marruecos y Rumanía.
  3. La cercanía geográfica con África: Ceuta, Melilla y Canarias.
  4. El Clima de la España mediterránea que ha generado el efecto «Sun Belt», es decir, «inmigración de lujo» jubilados, trabajadores a distancia…

La población española, hasta entrada en la Europa en 1986, era homogénea y trataba desarrollar la diversidad autonómica emanada de la Constitución de 1976. En menos de siete años, se transforma, en país pluricultural, plurirreligioso, multilingüístico, multirracial… Sumando a las lenguas cooficiales -catalán, gallego y vasco- las de la inmigración: rumano, alemán, francés, inglés, árabe -en variados dialectos- chino, polaco, ruso…

La Biblioteca pública no es ajena a este cambio y trata de adaptarse a una realidad socio-cultural en continuo movimiento. No sólo en las colecciones con la adquisición de materiales en otras lenguas, sino con el desarrollo de servicios bibliotecarios y la adecuación de la formación y las funciones de los bibliotecarios. La biblioteca pública se encuentra en la frontera-sociocultural donde ha de estar representada la diversidad de su entorno.

LA BIBLIOTECA PÚBLICA DESDE DIFERENTES ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

Para desarrollar y optimizar los servicios bibliotecarios, las colecciones y gestionar los espacios utilizamos cada vez más herramientas y métodos provenientes, entre otras ciencias: la sociología, la estadística, el estudio de mercados, la pedagogía y la gestión cultural. Nos acercamos a La biblioteca pública en una dobles faceta multicultural e intercultural.

La biblioteca pública en su faceta multicultural

Recoge el pluralismo social y reacciona frente a la uniformización cultural. Este término comenzó a utilizarse en los años 60 y 70 frente a la integración y uniformidad cultural. No sólo abarca a la cultura de las minorías o de los extranjeros sino a cualquier manifestación cultural de la sociedad y se basa en:

  • Respeto desde la igualdad a todas las culturas
  • Derecho a la diferencia
  • Dar participación en la vida pública a todas las personas y grupos identitarios.

En un mismo espacio social conviven personas con identidades culturales diferentes. La biblioteca pública representa un espacio abierto para la relación social donde todos los ciudadanos están representados en igualdad, fomenta el conocimiento lingüístico y cultural, influencia.

La biblioteca pública en su faceta intercultural

La interculturalidad, término en construcción, trata de desarrollar la interacción entre culturas de forma horizontal, no hay grupos culturales superiores ni inferiores. Se favorece la integración de todas las partes hacia un enriquecimiento mutuo. Este es un proceso que genera conflictos que tratan resolverse a través del diálogo y el conocimiento del otro. La interculturalidad al igual que la multiculturalidad no es la interacción de un solo marcador social sino la suma de todos: nacionalidad, género, manifestación sexual, ideario político, concepción religiosa… Frente al multiculturalismo promueve el diálogo y la relación cultural.

Los servicios de la Biblioteca pública

Los servicios y colecciones de la biblioteca han de recoger tanto aspectos del trabajo multicultural como intercultural, para ello debería de desarrollar los siguientes objetivos enfocados a la:

Población autóctona:

  • Conocer y modificar los estereotipos y los prejuicios hacia los diferentes grupos minoritarios que integran la sociedad: inmigrante, discapacitados, gays, lesbianas…
  • Favorecer el conocimiento de las culturas minoritarias: gitanos, rumanos, chinos…
  • Propiciar la toma de conciencia de la realidad socio-cultural del entorno.
  • Promover actitudes y conductas que eviten la discriminación.
  • Posibilitar la conservación y el desarrollo de las culturas minoritarias.

La minoría étnico-cultural:

  • Modificar los estereotipos sobre la cultura mayoritaria.
  • Favorecer el conocimiento de la cultura mayoritaria.
  • Propiciar el conocimiento de otros grupos minoritarios diferentes al propio.
  • Dar conocer su cultura minoritaria a la cultura mayoritaria.
  • Evitar su marginación y discriminación socio-cultural.

La biblioteca pública no ha de ser ajena al espacio geográfico al que sirve por ello se transforma, tanto en los espacios y contenido de las colecciones como en las funciones del personal, en un dinamizador socio-cultural. No es un espacio neutro sino proactivo donde se desarrollan programas de profundo calado social. El bibliotecario no sólo actúa como intermediario entre el conocimiento y el usuario, sino que es capaz de desarrollar programas formativos de base. La biblioteca pública crea un espacio interrelacionado entre conocimiento-bibliotecario-minorías-mayorías para difundir y transmitir los valores sociales: solidaridad, cooperación, respeto… Es un actor social capaz de conocer de antemano los problemas sociales y prevenirlos a través de la interacción social.

CENTROS DE INTERÉS CULTURAL Y LINGÜÍSTICOS (CIC)

Estos CIC se pueden localizar dependiendo del área de actuación de la biblioteca o de una red de bibliotecas. Si es una biblioteca desarrolla un segmento de la colección dependiendo de la demanda de los usuarios y en una red urbana / rural de bibliotecas se trata que la suma de todos ellos forme un entramado sociocultural que muestre la realidad socio-cultural de la ciudad.

Están constituidos por diversos materiales, tanto para la sección infantil, juvenil como la sala general, con una temática amplia sobre la cultura del país y/o área lingüística correspondiente. Por tanto se compone de materiales en la lengua o el área cultural al que va dirigido el CIC y en la lengua del país de acogida, se puede componer de: novela, autores clásicos y modernos en su propia lengua, autores clásicos y modernos españoles traducidos a la lengua del CIC y en español; biografías de las personalidades más relevantes del país y/o ámbito lingüístico; filosofía; religión; política; cultura tradicional; guías de viaje por España, Madrid…; viajeros por España; experiencias viajeras de españoles por el país representado en el CIC… Además se incluye música, cine y publicaciones periódicas. La biblioteca puede mostrar especial atención al desarrollo de «Puntos de Información a la inmigración / extranjeros / minorías» con materiales enfocados a la inmigración, integración de las minorías; relación documental de asociaciones de inmigrantes y/o pro-inmigrantes; publicaciones oficiales sobre inmigración y minorías; selección de sitos web de interés…

Las colecciones que integran los CIC han de ser suficientes para el objetivo que se pretende marcar desde la biblioteca o Red urbana / rural de Bibliotecas, se recomienda no superar el 10% del total de los materiales que componen el fondo de la biblioteca. Estas colecciones temáticas se complementan con actividades divulgativas sobre los países o áreas lingüísticas, pueden estar generadas por los bibliotecarios, ONGs, voluntarios, asociaciones o por personal contratado para desarrollar planes de mediación y/o integración -monitor o mediador cultural o bien estas funciones pueden formar parte del perfil profesional del bibliotecario.

Las acciones que se desarrollan tienen que dar a conocer la biblioteca: servicios y colecciones. Estos actos pueden ser: conferencias, tertulias, mesas redondas, exposiciones de arte, ciclos literarios, ciclos de cine, talleres literarios, talleres de lengua y cultura para el conocimiento de «nuevos vecinos» y de la cultura española.

No se trata de desarrollar guetos culturales, en la biblioteca, sino gestionar las diferentes partes de la colección para que se interrelacionen directamente con el medio y que a la vez tenga la suficiente agilidad y oportunidad para refocalizar la colección dependiendo de los objetivos de trabajo del momento. Nos encontramos en una sociedad en constante cambio y movimiento y la biblioteca pública ha de ir a la par.

BIBLIOTECA ABIERTA

Este programa se lleva a cabo en la Comunidad de Madrid desde el 16 de noviembre del 2005 se inserta en el «Proyecto de Inserción Laboral de Inmigrantes en las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid». En el que colaboran la Consejería de Inmigración, Consejería Familia y Asuntos Sociales y la Consejería de Cultura y Turismo. Se lleva a cabo en las bibliotecas públicas, tanto de titularidad de la Comunidad de Madrid como de los Municipios de la Región.

Se incluye en las bibliotecas públicas una nueva figura profesional la del «mediador intercultural» (2005, 2006, 2007/2008) o «monitor cultural de integración» (2008/2009) que tiene entre otras funciones la de relacionarse con las comunidades de inmigrantes y organismos como los CEPIS (Centro de Participación e Integración de Inmigrantes) ; mantener junto a los bibliotecarios una colección de materiales suficientes, multilingüísticos, multiculturales y de información a la inmigración; realizar acciones culturales que fomenten la interculturalidad y la integración; por ello se crean y desarrollan los Centros de Interés Cultural y lingüístico; y conseguir que la biblioteca pública forme parte de las redes sociales de la inmigración.

A través de «biblioteca abierta» la red de bibliotecas públicas de titularidad de la Comunidad de Madrid desarrolla:

  • Las colecciones multilingües que en 2003 contenían 8.634 items y a mediados del 2008 son 30.634 items., adquisición de materiales multiculturales y actualización de los materiales enfocados al estudio de la inmigración.
  • El tratamiento documental de los libros en caracteres no latinos, se realiza mediante la transliteración según la normativa internacional, aunque lo aconsejable siempre y cuando el Sistema de Gestión Bibliotecaria lo soporte es la escritura en caracteres cirílicos, árabes, hebreos…
  • Traducción de la normativa de acceso a los servicios a todas las lenguas y/o áreas culturales que participan en el proyecto.
  • Potencia la integración de la mujer inmigrante en la sociedad de acogida.
  • Desarrolla actividades para el conocimiento mutuo de la cultura de las minorías y la mayoritaria: el día de la mujer árabe, ciclos de literatura y cine, exposiciones bibliográficas bilingües…
  • Investiga el desarrollo de actividades específicas para la información y resolución de conflictos en la inmigración: el día de atención al inmigrante
  • Desarrolla acciones formativas de base: Español para extranjeros, la lengua de los nuevos vecinos y programas de formación informacional
  • Modifica la señalización de los espacios bibliotecarios tendiendo al bilingüismo en las bibliotecas donde se encuentran los CIC.
  • Investigación del entorno social
  • Relación con las Asociaciones de inmigrantes y pro-inmigrantes del barrio, distrito y/o municipio.
  • Formación de los bibliotecarios, mediadores y monitores a través de cursos mesas redondas y jornadas.

La biblioteca pública en su faceta multicultural e intercultural ha de incluir la diversidad en sus servicios y colecciones. Así como definir su misión social para fomentar: el conocimiento, el diálogo, el aprendizaje, la diversidad lingüística y cultural y posibilitar la participación social de las minorías. La biblioteca pública se convierte en el catalizador de la diversidad, reconociendo el derecho a la diferencia.

clip52-firma2