Seleccionar página

España encabeza la compra de tabletas y lectores electrónicos

Según la encuesta realizada por Global Web Services (GWI) en treinta y dos países de los cinco continentes, España encabeza el consumo de dispositivos electrónicos: el 93% de la población entre 16 y 64 años posee un teléfono inteligente y el 88%, un ordenador; pero también una tableta o lector electrónico, que utilizan para su ocio y entretenimiento. Un 58% los primeros (frente a un 44% del resto) y un 32% los segundos: líderes mundiales en estos dos campos.

Estos datos se presentaron en la plataforma Readmagine, celebrada en junio en la Casa del Lector e impulsada por Luis González, de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Más información: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/06/10/actualidad/1465556522_962798.html

Salvando el legado de Tombuctú

Académico y fundador de la biblioteca Amma Haidara, de Tombuctú, Abdel Kader Haidara ha contribuido activamente a la protección del legado escrito de la ciudad frente a los ataques yihadistas, que han acabado con más de 4.000 manuscritos, algunos de ellos con 700 años de antigüedad.

Abdel Kader consiguió reunir un millón de dólares que permitieron recopilar 400.000 libros, que atravesaron el país en guerra con destino a Bamako, a casi 1.000 kilómetros de distancia, en pequeños contenedores de metal

Más información: http://www.lecturalia.com/blog/2016/07/08/la-increible-historia-del-bibliotecario-de-tombuctu/

La Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos

La Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos, en la Universidad de Yale, acoge algunos de los manuscritos e impresos más extraños del mundo. El centro abrió sus puertas en 1963 con 140.000 libros, muchos más manuscritos y tres colecciones especiales: Literatura americana, Western Americana y Literatura germánica.

Desde entonces, ha recibido numerosas donaciones, provenientes de coleccionistas privados y familias acaudaladas, convirtiéndose en un repositorio de libros impresos antes de 1750, manuscritos anteriores y otros ejemplares raros por ser ediciones únicas o por no existir más ejemplares en todo el mundo.

La Biblioteca contiene numerosos manuscritos de la Edad Media e incluso anteriores, escritos en papiro, documentos incunables y únicos, realizados a mano y que incluyen poesía, textos espirituales o de arquitectura.

Más información: https://hipertextual.com/2016/07/biblioteca-beinecke

La Biblioteca Nacional recordará a José Zorrilla el próximo otoño

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento de José Zorrila, la Biblioteca Nacional de España inaugurará, en otoño de 2017, una exposición sobre el autor, con fondos propios – libros de poemas, manuscritos, grabados, retratos-, comisariada por la experta en el movimiento romántico español, Raquel Sánchez García.

La muestra permitirá conocer las distintas facetas de su vida: su estancia en tierras americanas, sus dramas y comedias, etcétera, recreando de este modo el siglo XIX y su cultura.

La Biblioteca forma parte de la comisión organizada en Valladolid para conmemorar los 200 años del nacimiento del escritor.

Más información: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2016/0721-BNE-exposicion-Jose-Zorrilla-200-aniversario-nacimiento.html

Biblioteca subterránea en Siria

Los libros rescatados de los edificios bombardeados en Siria desde hace años constituyen los fondos de esta biblioteca subterráena, situada bajo un edificio destruido en el distrito sitiado de Darayya, en Damasco, capital de Siria.

La iniciativa surge de mano de varios voluntarios, muchos de ellos exestudiantes cuyas carreras fueron interrumpidas por la guerra, que han conseguido reunir más de 14.000 libros de numerosos temas. ¿Los objetivos? Proseguir con la educación, aseorar a diferentes profesionales y favorecer la evasión en un entorno hóstil.

La libros más populares son los de autores árabes, como el poeta y dramaturgo Ahmed Shawqi o el autor sirio al-Tanawi, que escribió crónicas sobre rebeliones en el mundo árabe, pero también hay gran entusiasmo por escritores relevantes de Occidente.

Más información: http://www.bbc.com/mundo/noticias-36918781

Acceso abierto al conocimiento científico

La Unión Europea ha acordado recientemente que el sistema de acceso al conocimiento científico debe cambiar, de modo que dichos artículos sean de acceso libre antes de 2020 con objeto de compartir el conocimiento y favorecer la reutilización de los datos de cualquier investigación. De este modo, millones de personas podrían tener acceso libre al conocimiento y la información producida por expertos en ramas científicas diversas, haciendo más cercana la ciencia a las personas

Como consecuencia, el sistema de suscripción de pago que usan gran parte de las revistas científicas actuales experimentará un giro de 180º. Asimismo, la decisión también dañaría la práctica común que existe sobre algunos trabajos que se liberan bajo embargo.

Hasta el momento el país con mayor afán por lograr el conocimiento científico libre era Holanda y su objetivo se había fijado en el año 2024.

Más información: http://www.omicrono.com/2016/05/articulos-cientificos-acceso-libre/

El libro pierde fuerza en el préstamo bibliotecario

Los artículos más prestados en la Red de Bibliotecas Municipales durante 2016 están lejos del clásico libro que, durante años, ha encabezado el ranking. En 2016, revistas y películas son los soportes más solicitados por los usuarios. Hasta 2.100 reservas llega a acumular Speak Up, la revista mensual de aprendizaje de la lengua inglesa, casi seis veces más que la primera novela de la lista.

Aun sumando todos los prestamos de los 100 libros más solicitados en 2016, en torno a 20.000 reservas, no pueden competir con las 20 revistas más demandadas durante el año, que superan los 22.000 préstamos.

Más información: http://www.elmundo.es/madrid/2016/09/05/57bf41f922601da0398b45fc.html

El móvil: el ebook de las clases más desfavorecidas

Un estudio publicado por Pew Research Center a partir de las encuestas telefónicas realizadas a 1.520 estadounidenses en torno los hábitos de lectura, revela que las personas con menor formación académica y la gente de color son quienes más utilizan el móvil para leer. Según el informe, los hábitos de lectura cambian en función de la renta, la educación o el tipo de residencia.

El índice de lectura se mantiene entre los norteamericanos, pero los teléfonos inteligentes y las tabletas desplazan al ebook. Éstos se convierten en los nuevos libros electrónicos por su universalidad, su precio y el constante desarrollo de aplicaciones.

Entre 2011 y 2016 el número de lectores en smartphone ha crecido ocho puntos, le sigue el ordenador, mientras que los dispositivos específicos sólo aumentas un punto en las mismas fechas. Sin embargo, pese a que cada vez haya más dispositivos electrónicos donde consumir libros, ninguno -ni si quiera el ebook– consigue desbancar al papel.

Más información: http://www.elespanol.com/cultura/libros/20160914/155485335_0.html

La autocopia ha llegado a la Biblioteca Nacional de España

Los usuarios de la Biblioteca Nacional podrán, siguiendo unas pautas y bajo la supervisión del responsable de la sala, obtener fotografías de los fondos con sus dispositivos móviles. La entidad ha tomado las medidas oportunas: primero, será necesario señalar con un marcador especial, de hilo, las páginas que se desean reproducir; a continuación se cumplimentará un listado con la signatura, título, fecha de edición y páginas; y, por último, el lector deberá acudir al espacio habilitado en una mesa de cada sala donde apoyará el documento en un cojín grisáceo que sirve como atril. Las imágenes, lógicamente, solo podrán utilizarse como base de estudio e investigación, nunca para fines comerciales.

Los más de 41.000 lectores registrados (para ello basta con ser mayor de edad y solicitarlo) solo podrán tomar instantáneas en cinco salas, todas ellas de lectura: Salón General, Sala de Prensa y Revistas, Sala Cervantes, Sala Goya y Sala Barbieri.

Ana Santos, directora de la BNE, defiende el nuevo servicio como “una necesidad que ya tienen otras grandes bibliotecas patrimoniales”. “Nuestra obligación es adaptarnos al entorno. No tiene sentido que el usuario tenga que fotocopiar fondos libres de derecho de autor. Así, los documentos sufren más”, explica. “La decisión adoptada facilita y apoya la investigación., aquí se conserva la producción intelectual de tres siglos en España. Debemos colaborar en su uso para la necesaria aparición de nuevo conocimiento”.

Más información: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/08/31/actualidad/1472664812_331742.html

El libro impreso se mantiene

El libro en papel sigue teniendo una alta aceptación y los augurios que anunciaban su progresiva desaparición parecen que no van a cumplirse. El pronóstico de que el libro digital coparía hasta la mitad del mercado no se ha cumplido, en la actualidad, sus ventas rondan el 25%.

En 2015 se vendieron en Estados Unidos 571 millones de libros impresos, diecisiete más que el año anterior, frente a 12 millones de e-books (veinte en 2011).

En España, según los datos de la Federación de Gremios de Editores, el libro digital representa el 5,1% de la facturación total del sector. La cifra de negocio de las editoriales españolas ha crecido un 2,8% en 2015, hasta alcanzar los 2.257,07 millones de euros. La venta de libros en librerías tradicionales creció en un 5,6%.

Más información: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/07/actualidad/1475841443_203357.html

El V Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad organizado por la UCM y la Universidad Nacional de Brasilia, finaliza con la propuesta de creación e una Biblioteca Digital Iberoamericana.

Del 14 al 16 de noviembre la Facultad de Ciencias de la Documentación y el Departamento de Biblioteconomía y Documentación acogió el V Seminario Hispano Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad, que concluirá un día después en la Casa do Brasil. Este Seminario está coorganizado por la UCM y la Universidad Nacional de Brasilia, y en esta ocasión incluye la presentación de 87 ponencias de profesores e investigadores procedentes de 20 universidades, tanto brasileñas como españolas y de otros países iberoamericanos, como México, Colombia, Uruguay y Portugal.

La conferencia inaugural del seminario corrió a cargo del Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, Paulo Speller.

El Dr. Speller reflexionó sobre la evolución que se ha producido en las últimas décadas en estos ámbitos y cómo Iberoamérica ha ido poco a poco sumándose al proceso con la ayuda, entre otras instituciones, de la OEI. Para concluir, explicó que precisamente la institución que representa quiere poner en marcha la creación de una Biblioteca Digital Iberoamericana e invitó al Departamento de Biblioteconomía y Documentación UCM y a la Universidad Nacional de Brasilia a participar en su desarrollo.

La Universidad Carlos III de Madrid oferta para el curso 2017-18 un nuevo Grado en Gestión de la información y contenidos digitales

Ofrece un programa transversal y multidisciplinar que abre un amplio abanico de posibilidades de inserción laboral. El plan de estudios está diseñado para ofrecer distintos perfiles de egresados que pueden trabajar en distintos ámbitos: Gestores de contenidos digitales, Gestores de redes sociales y entornos web y Analistas de activos y técnicos de marketing digital.

REBISALUD 2016: VIII Encuentro anual de bibliotecas virtuales de ciencias de la salud

Los días 22 y 23 de septiembre de 2016 en la isla del Lazareto de Mahón (Menorca), en el marco de la XXVII Escuela de Salud Pública de Menorca, se organizo este encuentro. REBISALUD 2016 ha estado coordinado por la Biblioteca Virtual de Ciencias de la Salud de las Islas Baleares (Bibliosalut), que depende de la Consejería de Salud del Gobierno de las Islas Baleares y ha contado con representación de 6 Comunidades autónomas. El programa y conclusiones pueden consultarse en su página web.